Photo Credit: https://www.facebook.com/keepod

Keepod, un nuevo dispositivo para dar acceso a computadoras a gente que no puede

Escuche No es una tarea fácil proporcionar la posibilidad de interactuar con una computadora en cualquier parte del mundo, y mucho menos en barrios pobres de Nairobi o Kenia. Y es la gente detrás de este nuevo dispositivo llamado “Keepod” que ofrecen una solución creativa. El objetivo es entregar computadoras reacondicionadas que se puedan compartir de forma segura gracias a un sistema operativo Linux que se ejecuta desde una unidad física USB de un valor de 7 dólares.  En algunos artículos en internet se podía leer que el proyecto pensaba comercializar ordenadores a 7 dólares, pero en realidad, se trata de reacondicionar computadoras para que puedan ser compartidas por 30 usuarios aproximadamente, y crear centros locales para ofrecer conectividad. Cada uno de los 30 usuarios tendrá en su poder un dispositivo USB llamado “Keepod” con una sesión privada y con la configuración deseada por el dueño, y dentro de ese USB guardar todos los archivos como si se tratara de su propia computadora.

Logo Keepod / www.keepod.org

Logo Keepod / www.keepod.org

Esto es posible gracias a la versatilidad de las memorias USB y la posibilidad de almacenar un sistema operativo completo que puede ser ejecutado en cualquier computadora, con sus configuraciones, archivos y prestaciones. Los creadores de este proyecto, Nissan Bahar y Franky Imbesi, esperan que con este sistema se pueda ayudar a disminuir la brecha digital que existe entre los países desarrollados y aquellos que no lo son.

Este proyecto ya está siendo testeado en los barrios periféricos más pobres de Nairobi, en Kenia. Para tener una idea general de la situación, el ingreso medio de aproximadamente medio millón de personas que reside en el distrito de Mahtare es de 2 dólares por día. En aproximadamente 6 semanas a través de una página de internet , se logró juntar más de 40 mil dólares para llevar a cabo el proyecto. Lo que se pretende a gran escala es iniciar una campaña con el ideal de ofrecer computación de bajo costo a los dos tercios de la población mundial que hoy por hoy tienen poco o casi ningún acceso a la tecnología.  En la periferia de Nairobi, muy poca gente tiene la suerte de tener acceso a una computadora, y mucho menos a internet, sin embargo, si el proyecto fluye como planeado, este panorama podría cambiar gracias al USB Keepod.

El plan es dar uso a computadoras viejas o descartadas permitiendo al usuario que tenga en su poder un Keepod ser el dueño de su propia computadora personal con su propia información, programas y configuración por un módico precio de 7 dólares. Y con esta organización se evita la congestión lógica y saturación en las computadoras que son usadas por muchas personas y que guardan el contenido de cada una de ellas exigiendo así la capacidad del hardware.  Para tratar de concretar el plan, los socios fundadores esperan que unas 150 mil personas utilicen el dispositivo USB en Kenia, y para lograrlo se asociaron con LivInSlums, una organización no gubernamental que opera en Mathare, y que se encargará de distribuir los USB a estudiantes y personal de una academia llamada “ Whynot”.

El Keepod cuenta con un sistema operativo Android de Google, versión 4.4. Cada USB recuerda la configuración del escritorio de su dueño y toda la información asociada, como por ejemplo las claves de internet y el historial de páginas visitadas. Es capaz de almacenar cualquier tipo de archivo y programa descargado directamente a la memoria de 8GB. Toda la información que se encuentra en el dispositivo Keepod puede ser encriptada y está protegida por una clave que debe introducirse cada vez que se conecta el USB a un computador. Esto hace que cualquier persona que tenga un Keepod pueda usar cualquier computadora y tener exactamente la misma experiencia. Cada usuario encontrará sus propios archivos y aplicaciones exactamente de la misma manera que lo hizo en su última sesión.

Video oficial presentación «Keepod» (en inglés)

Si bien Keepod no es una tecnología que haya sido concebida para generar beneficios, la idea para lograr el desarrollo del proyecto contempla la posibilidad de autofinanciación. Los dos creadores de este proyecto proponen que los trabajadores locales compren las unidades USB e instalen el sistema operativo con las aplicaciones esenciales y luego puedan ser comercializadas con una pequeña ganancia.  El precio final sería de aproximadamente 7 dólares con un beneficio de 2 dólares por cada aparato vendido, lo que ayudaría a cubrir salarios y la expansión del proyecto.

Rita Anyango es una de las personas entrenadas para mantener el proyecto en Mathare. Ella asegura que le gusta el modo en que el sistema permite a los usuarios tener la experiencia de ser dueño de su propia computadora pero teme que algunos padres se vean tentados de vender los dispositivos USB para comprar alimentos caros como la carne, sin remarcar el potencial a largo plazo para sus hijos. El riesgo también existe que los aparatos sean intercambiados o robados para comercializarlos. Tony Roberts, ex jefe ejecutivo de “Computer Aid” advierte que sería demasiado optimista poner mucha fe en esta tecnología para mejorar la educación o hacer que la agricultura sea más eficiente. Según Roberts, el problema reside en cómo la gente usa la tecnología y no la tecnología en sí misma. En definitiva, los fundadores de este ambicioso proyecto ya están planeando introducirlo en India, Israel, el sur de Italia y otras regiones de África subsahariana.

Fuente: BBC
column-banner-leo

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.