EscucheEn Columbia Británica hay muchos espacios de representación latinoamericana pero que usualmente involucran sólo a los latinos profesionales y a la gente de negocios. Estas son las personas que logran acceder a los recursos o a los espacios políticos. La propuesta es ampliar el espacio de participación.

Llegó adolescente a Canadá de su Colombia natal. Hoy es un joven que se destaca trabajando para que otros como él adquieran las herramientas necesarias para integrarse mejor a la sociedad canadiense. Su empeño fue destacado por la provincia de Columbia Británica. Jorge Salazar se propone conectar a los jóvenes para que participen en los espacios democráticos que ofrece la sociedad canadiense.
Su familia estaba comprometida socialmente en Colombia. Por esas cosas de la política tuvo que salir del país y se instaló en Canadá. Jorge Salazar siguió el camino de sus padres, involucrándose desde muy joven con aquellos que llegan a un nuevo país, ayudándoles en su integración.
Hoy trabaja en la Fundación Vancouver. Es una organización filantrópica, la fundación comunitaria más grande de Canadá. Maneja alrededor de mil millones de dólares de fondos cuyos intereses donan a proyectos comunitarios de organizaciones federales de caridad.
La Fundación cuenta también con dos iniciativas estratégicas, explica Jorge.
Una apoya a los niños con dificultades en sus hogares, que están en el sistema de cuidados y a los cuales sostienen hasta el final de la adolescencia.

La segunda iniciativa se dirige a los jóvenes de las comunidades migrantes de Columbia Británica, ya sean de Medio Oriente, Asia, África y las comunidades latinoamericanas, para que tengan acceso a la política pública. Jorge es el gerente de proyectos de esta iniciativa.
Políticas públicas
“Las sociedades en general, canadiense, colombiana o de otras partes del mundo, no siempre estamos pensando quien toma qué decisiones y cómo nos afecta. Y constantemente hay una percepción negativa de los que hacen política. Nosotros no nos metemos en la política electoral. Nosotros, como proyecto no promovemos la elección de un partido. Nosotros, como iniciativa, vamos a pedirles a todos los partidos, que, cuando tomen las decisiones, vean cómo nos afectan. Y cuando nosotros vemos que una política pública nos afecta, exigimos entonces que esa política pública sea hecha en beneficio de una comunidad migrante”.
Por ejemplo en este momento, dice Jorge, la prioridad es la educación. Y como la educación está en manos de los gobiernos provinciales, nosotros propusimos abogar por que la política pública provincial en términos de educación consulte a la comunidad migrante y nosotros facilitamos ese proceso.
La integración nunca es fácil, admite Jorge Salazar. El hecho de llegar como refugiados complica la vida, la hace más dura. La comunidad latinoamericana no es muy influyente todavía y los trabajos que se ofrecen están en su mayoría relacionados con los bajos salarios, como limpiar casas, en la construcción, o cuidar niños, Pero también encuentra que esa integración fue positiva.
Premio Nesika al multiculturalismo de la provincia de Columbia Británica
“Fue una sorpresa muy grande, no me lo esperaba. Fue una sorpresa muy grande recibir el premio de 5 000 dólares. Me sentí muy valorado. Fue una combinación de muchas cosas, del trabajo que hago con muchas comunidades migrantes, y también con indígenas y con gente de la calle. El dinero lo doné a dos organizaciones. Una se llama Co-desarrollo que hace trabajo de cooperación internacional en Latinoamérica y que apoyan que la comunidad canadiense trabaje con Latinoamérica desde acá. Y también a un grupo juvenil con comunidades indígenas en Colombia en el cual participaba yo también. Todos esos grupos cuentan con muy poco financiamiento”.
Conectando a jóvenes canadienses con colombianos
Uno de los proyectos en los cuales trabajó Jorge entrelaza a canadienses con colombianos. Es el proyecto Conectivo, un proyecto chiquito, explica, que hace que la gente de Columbia Británica se conecten con los procesos juveniles de una comunidad indígena de Cauca, en Colombia, donde hacen trabajo de recuperación de la tierra, de la identidad y participación juvenil.
El futuro

“Yo quiero seguir haciendo lo mismo. Ojalá en diferentes capacidades. Mi trabajo es apoyar, elevar la voz de mucha gente. Quiero que en los próximos 10 años haya mucha más gente hablando con la comunidad. En Columbia Británica hay muchos espacios de representación latinoamericana pero que usualmente involucra sólo a los latinos profesionales y a la gente de negocios. Estas son las personas que logran acceder a los recursos o a los espacios políticos. La propuesta es ampliar el espacio de participación. Hay que contar con el sector privado, con los profesionales, con la comunidad en general, familias que trabajan con bajos salarios, y lograr que participen en estos espacios democráticos”.
Y quien sabe, de pronto estoy en Colombia, que ese es también un sueño que tengo.
Esto y más en la entrevista con Jorge Salazar.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.