Photo Credit: Kim Brunhuber/CBC

Hyperloop cada vez más cerca: pruebas con levitación magnética

Parece ser que el sueño del visionario tecnológico sudafricano Elon Musk podría llevarse a cabo en un futuro no muy lejano.  Esta semana, el proyecto “Hyperloop” de Los Ángeles, California, llevó a cabo la primera prueba de propulsión principal en el desierto de Nevada.

Escuche

Un día antes de este ensayo, la compañía había anunciado la financiación del proyecto con un monto de 80 millones de dólares. En conjunto con este anuncio, la empresa había asegurado también que llevaría a cabo una prueba completa del sistema antes de que finalice el año 2016. Y dentro de los anuncios, hizo pública también su decisión de rebautizar el proyecto como “Hyperloop One”.

Lea también :Hyperloop, Maglev y los investigadores canadienses

Para aquellos que no están familiarizados con el tema, el proyecto “Hyperloop” presentado en primera instancia por el  multimillonario fundador de PayPal, Space X y Tesla Motors, consistía básicamente en un medio de transporte terrestre, más barato y muchísimo más rápido que los que conocemos hasta hoy, utilizando unas cápsulas especiales que se desplazarían levitando casi sin fricción por un tubo de aire comprimido, un híbrido entre metro y tren logrando velocidades cercanas a la de un avión a chorro.

Hyperloop One dice que su objetivo es realizar la prueba dentro del tubo antes de fin de año. Brunhuber/CBC/CBC.ca

Hyperloop One dice que su objetivo es realizar la prueba dentro del tubo antes de fin de año. Brunhuber/CBC/CBC.ca

Como el proyecto es de código abierto, varias empresas, entre ellas una canadiense, habían comenzado a desarrollar algunos modelos, a partir del libro blanco de Elon Musk. Si bien el plan original fue pensado para unir Los Ángeles con San Francisco en media hora, este mismo sistema podría hacerse realidad para otros destinos como por ejemplo viajar entre Montreal y Toronto en una hora o Toronto  Vancouver en sólo tres horas.

Lea también: Toronto a Montreal en 30 minutos en una cápsula futurista gracias a TransPod

Las pruebas que se realizaron en Nevada tienen como elemento estrella, un sistema de levitación magnética pasiva, desarrollado originalmente por un laboratorio de la Universidad de California, como parte del desarrollo de Inductrack (proyecto de trenes elevados). Hyperloop decidió finalmente hacer estas pruebas con este método pues es “más barato y seguro, que el de levitación magnética activa, que es lo que se había pensado inicialmente.

Según los expertos, con la utilización de este sistema de levitación magnética pasiva se descarta la necesidad de instalar centrales eléctricas a lo largo del recorrido de los tubos de Hyperloop, dato importante desde el punto de vista económico –financiero del proyecto.

El CEO de la empresa, Rob Lloyd, hizo un gran esfuerzo para disipar las críticas más negativas que resaltan que esta tecnología no está lo suficientemente testeada para crear algo real, y que el proyecto se acerca más a una película de ciencia ficción. En conferencia de prensa, Lloyd remarcó que “Hyperloop es un hecho, está sucediendo ahora, y vamos a demostrar cómo la empresa lo está haciendo realidad”.

Lea también: ¿De Montreal a Nueva York en 30 minutos?

Bibob Gresta, jefe de operaciones de Hyperloop expresó que, según sus propias consideraciones, el sistema de levitación magnética pasiva tiene ventajas enormes pues la levitación se produce casi exclusivamente cuando la cápsula con los pasajeros se encuentra en movimiento. Es decir que si se produce un inconveniente con la corriente, la cápsula seguiría deslizándose y sólo tocaría el suelo cuando se desplace a velocidades mínimas.

En definitiva, un concurso sigue abierto para continuar con el desarrollo del tren del futuro. Si bien los organizadores pretenden tener algún tipo de resultado el año entrante, la voz oficial del proyecto estima que una versión final del Hyperloop estará lista y funcional en el año 2020.

column-banner-leo
Fuentes: CBC, ABC, The Verge

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Medioambiente y vida animal, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.