Canadá en las Américas Café del domingo 5 de febrero 2017

Bienvenidos al programa Canadá en las Américas Café del Castor cibernético con la participación de Rufo Valencia, Leonardo Gimeno, Luis Laborda y Leonora Chapman.

Como siempre, les agradecemos a todos nuestros oyentes/internautas por participar en el programa a través de sus correos-comentarios en nuestro sitio web rcinet.ca y en las redes sociales, especialmente Facebook.

Las víctimas del atentado en Quebec

Seis personas fueron asesinadas cuando Alexandre Bissonnette, un quebequense anti-musulmán y racista que simpatiza con Donald Trump, ingresó a la mezquita y abrió fuego contra los hombres que participaban en la oración.

Son seis hombres musulmanes, todos nacidos en el extranjero y que habían emigrado a Quebec en busca de una mejor vida. Tenían entre 39 y 60 años. Dos eran de Guinea, otros dos de Argelia y el resto de Marruecos y Túnez. La mayoría tenía hijos.

Azzeddine Soufiane, de 57 años, llevaba 28 en Quebec y era un experto en geología; Abdelkrim Hassane, de 41 años, llegó a la ciudad en 2014 y era programador informático; Aboubaker Thabti, de 44, vivía desde hace seis en la urbe y trabajaba en el sector farmacéutico. Mamadou Tanou, de 42, era contable y uno de sus mejores amigos es otra de las víctimas: Ibrahima Barry, de 39 y con nacionalidad canadiense. La última víctima, Khaled Belkacemi, tenía 60 años y era profesor en la Universidad Laval.

Escuche

MUSICA

Los 25 mejores compositores canadienses de música popular, según CBC

Tercera parte

“Lo hemos dicho tantas veces que se ha convertido en cliché, pero eso no lo hace menos cierto: los mejores compositores del mundo son canadienses”, dice CBC/Radio Canadá. “Tal vez esté en el agua, en los largos inviernos, en los veranos demasiado cortos pero no menos espectaculares, la vasta extensión de la geografía entre las costas, nuestra ruralidad perfectamente pastoral o nuestra urbanidad diversa y dinámica. O tal vez es un poco de todo”.

Una manera de celebrar esa gran cantidad de talento, dice CBC, es presentar a quienes ellos creen que son los 25 mejores compositores canadienses.

Los criterios de selección de los 25 autores-compositores:

La fuerza lírica, longevidad, intemporalidad, relevancia y la capacidad de contar la historia canadiense.

Esta semana  les presentaremos a algunos de ellos en nuestro programa.

En el lugar 20: Shad/I’ll never understand Rwanda

En el 4: Buffy Sainte-Marie/Universal Soldier

En el primer lugar: Joni Mitchell/

Reportajes destacados de la semana

Atentado en Quebec: Canadá debe reafirmar sus valores,  Luis Alberto Laborda

© PC/Paul Chiasson

El ataque perpetrado contra fieles musulmanes reunidos en un centro islámico de la Ciudad de Quebec, el domingo 29 de enero, reavivó en todo el país el debate sobre multiculturalismo, pluralidad e inclusión. Entrevista con Luisa Veronis, profesora de la Universidad de Ottawa, experta en cuestiones de inmigración e identidad.

Peña Nieto ayudó a Trump a ganar la presidencia, no Rusia: John Ackerman, Leonora Chapman

John Ackerman es columnista y académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del libro El mito de la transición democrática © Universidad Simon Fraser

Entre tantas noticias sobre renegociación del TLCAN, construcción del muro, expulsión de migrantes, para nombrar solo algunas, un análisis del intelectual John Ackerman sobresalió por lo inusitado de su propuesta.

El gobierno extranjero que más contribuyó a la victoria de Donald Trump, dice, no fue Rusia sino México, es decir, no fue Putin sino Peña Nieto.

Canadá debe mantenerse firme tras el ataque a la mezquita en Quebec, Rufo Valencia

Un homme lit le Coran Photo : Istock
Un hombre lee el Corán © Istock

El reciente ataque contra una mezquita en Quebec, en la que un quebequense anti-musulmán blanco que simpatiza con Donald Trump, Alexandre Bissonnette, mató a seis hombres e hirió a otras 19 personas, fue el tema central de los editoriales en la prensa canadiense. El periódico de mayor tiraje en Canadá, el Toronto Star, señala que las campanas de alarma han estado tañendo durante mucho tiempo, advirtiendo sobre un creciente clima de odio.

Un dispositivo de lectura mental permite la comunicación a pacientes con parálisis profundaLeonardo Gimeno

© Video/MIT Tech Review / technologyreview.com

El síndrome de enclaustramiento es una patología neurológica que provoca una parálisis total del cuerpo del paciente, es decir, que no pueden ejecutar ningún tipo de movimiento. En algunos casos, algunos pacientes podían realizar algún tipo de movimiento ocular, lo que otorgaba la posibilidad de parpadear y responder a preguntas con respuestas “si” o “no”. Otros enfermos ni siquiera tienen esa capacidad, con lo cual el contacto con el mundo exterior y la comunicación en sí se torna casi imposible, aunque en el interior siguen enteramente conscientes.  En el centro de Neuroingeniería de Ginebra, se desarrolló una interfaz que hace las veces de puente entre el cerebro de estos pacientes y un software preparado para interpretar una serie de impulsos cerebrales en respuesta a estímulos particulares y que son interpretados como “si” o ”no”.

También les ofrecemos el primer segmento del programa, que fue emitido en vivo por Facebook Live (si no puede visualizar el video en esta página, haga click aquí)

Y para finalizar, un album de fotos preparado por Leonardo Gimeno reflejando en imágenes algunas de las noticias de esta semana en Radio Canadá Internacional.

Otras entrevistas, reportajes, noticias e informaciones pueden encontrarlos en nuestro sitio www.rcinet.ca/espagnol.

Categorías: Inmigración y Refugiados, Política
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.