La suspensión de la construcción del oleoducto Trans Mountain ordenada por la Corte Federal de Apelaciones fue considerada por varios como un fracaso del gobierno de Trudeau, que ahora es dueño, y por ende, todos los canadienses, de proyecto de oleoducto paralizado.
El tribunal dictaminó el 30 de agosto que la Oficina Nacional de la Energía (JEN) y el Ministerio de Recursos Naturales no habían evaluado adecuadamente los impactos ambientales del proyecto ni establecido un diálogo significativo con las comunidades indígenas antes de dar luz verde a la puesta en marcha de la construcción. La decisión invalidó el certificado que autorizaba la obra.
Para Louis Simard, investigador de la Universidad de Ottawa especialista en la aceptabilidad social de los proyectos, la corte la está dando al gobierno una segunda oportunidad de hacer bien las cosas:
Le preguntamos al profesor Simard si cabría la posibilidad de que el gobierno Trudeau abandone completamente el proyecto de oleoducto Trans Mountain. Él dice que…
Algunos puntos clave:
- El oleoducto Trans Mountain llevaría el petróleo desde la zona de las arenas bituminosas de Alberta hasta el Océano Pacífico, pasando por las Rocosas canadienses y muchas comunidades indígenas de la región.
- Los principales opositores al proyecto han sido ciertas naciones y comunidades indígenas por las que pasaría el oleoducto, algunos grupos de defensa y científicos del medio ambiente que temen daños importantes en la flora y la fauna de la región así com daños irreparables en lo que respecta a los cambios climáticos.
- Algunos expertos consideran que se puede hacer el proyecto y aún así proteger el ambiente.
BIOGRAFÍA DEL ENTREVISTADO
Louis Simard es profesor asociado de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad de Ottawa, doctor en sociología por el Institut d’études politiques de París (2003) y máster en ciencias políticas por la Université du Québec à Montréal (1996). Su investigación se centra en la participación pública en los sectores del medio ambiente y la energía, con especial atención a los efectos de los procesos de deliberación, consulta y negociación sobre la acción pública y el aprendizaje organizacional. Actualmente trabaja sobre la aceptabilidad social, los instrumentos participativos en el sector energético en Quebec y Canadá y los profesionales de la participación pública.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.