Hace 50 años, el 20 de junio 1969, la humanidad puso el pie en la Luna. Tal vez les sorprenderá saber que Canadá jugó un papel importante en el ambicioso proyecto que llevó a los humanos al satélite de la Tierra. He aquí algunos datos sobre el papel de Canadá en esta misión histórica.
El Avro CF-105 Arrow, un jet supersónico diseñado y construido en Ontario en la década de 1950, se adelantó a su tiempo. Aún así, el gobierno federal canadiense canceló el programa en 1959, dejando a aproximadamente 25.000 personas desempleadas.
Maurice Bitrán, astrofísico y director general del Ontario Science Centre nos cuenta cómo estos despidos cambiaron el destino de los humanos en la Luna.
Algunos creían que ir a la Luna sería un viaje directo en una sola nave espacial.
Pero no James Chamberlin, un antiguo ingeniero de Avro nacido en Columbia Británica, sugirió un encuentro de dos naves en el espacio, con un módulo de comando que orbitaría la Luna y un módulo de aterrizaje que se dirigiría a la superficie lunar.
La NASA finalmente eligió la idea de dos naves de Chamberlin. Por su parte, Maynard encabezó el diseño de la nave espacial que llegó al satélite.
VIDEO ORIGINAL DEL ALUNIZAJE
Otras contribuciones a la Misión Apolo 11
Los canadienses no sólo estaban muy involucrados en el diseño de la nave que llevaría a los humanos hasta la Luna, sino que también estaban trabajando en los componentes físicos del módulo de aterrizaje en sí.
Con sede en Longueuil, Que, Héroux Machine Parts Limited (ahora Héroux-Devtek) recibió un contrato de $2 millones en equivalencia actual para construir ocho patas telescópicas con amortiguadores para el módulo de aterrizaje lunar Apollo.
Eso podría sonar como una tarea simple, pero en ese momento, nadie sabía cómo era la superficie lunar. ¿Era suave? ¿Rocosa? ¿Con cráteres? También hubo un temor real por parte del público de que el módulo de aterrizaje pudiera estar en peligro de hundirse. Éste es el módulo lunar Apolo 11 Eagle se muestra en órbita lunar en una configuración de aterrizaje. Dentro del módulo estaban el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo lunar Buzz Aldrin.

Foto: ©NASA
En el video en blanco y negro que muestra a Armstrong saliendo del módulo de aterrizaje se puede ver que el astronauta cayó ligeramente desde la parte inferior de la escalera hasta la clavija de aterrizaje. Esto se debe a que el módulo de aterrizaje no se hundió, como pensaban los ingenieros, diseñadores y científicos, por lo que los astronautas necesitaban saltar antes de salir a la luna.
Desde el alunizaje ¿cómo ha avanzado la ciencia del espacio?
Mucho ha pasado desde que los humanos llegaron a la Luna. De hecho, el progreso en la exploración espacial ha sobrepasado ampliamente el alunizaje para incluir otras lunas en el Sistema Solar también. La sonda Huygens de la misión de Cassini-Huygens a Saturno realizó un exitoso alunizaje en Titán en 2005. De manera similar, la sonda soviética Phobos 2 estuvo a 120 millas (190 km) de realizar un alunizaje en la luna de Marte Phobos en 1989 antes de que se perdiera repentinamente el contacto radial con ese módulo de aterrizaje.
Una misión similar de retorno de muestras rusas llamada Fobos-Grunt lanzada en noviembre de 2011, pero estancada en órbita terrestre baja. Existe un interés generalizado en realizar un futuro alunizaje en la luna de Júpiter, Europa, para perforar y explorar el posible océano de agua líquida bajo su superficie helada. Maurice Bitrán nos da otros detalles:
A la Luna y más allá…
Los vuelos lunares de Apolo pueden haber terminado en 1972, pero la Luna ha seguido siendo de gran interés para la NASA y los científicos de todo el mundo. La NASA ha enviado más de 500 muestras lunares Apolo en los últimos años a científicos de todo el mundo para su análisis continuo. Cada año, un puñado de nuevos artículos científicos ofrecen perspectivas y actualizaciones de lo que hemos aprendido sobre la luna a partir de estas muestras.
En el medio siglo transcurrido desde que la gente visitó la Luna, la NASA ha continuado empujando los límites del conocimiento para cumplir con la promesa del ingenio y liderazgo estadounidense en el espacio. Y la NASA continuará ese trabajo avanzando hacia la Luna con astronautas que aterrizarán en el Polo Sur lunar en 2024.
Ahora, canadienses y estadounidenses trabajan conjuntamente en el proyecto Lunar Gateway, una estación espacial en órbita alrededor de la Luna que será un laboratorio científico para nuevas tecnologías y una plataforma para misiones de exploración en la superficie de la Luna.
Cincuenta años después del primer paso en la Luna, la humanidad se dirige una vez más a nuestro prójimo celestial.
Canadá equipará esta estación espacial Lunar con un sistema robótico inteligente que incluirá un brazo robótico de próxima generación, Canadarm3, así como equipos y herramientas especializados. El software de última generación y los avances en inteligencia artificial permitirán este sistema autónomo:
¿Será verdad que el humano llegó a la Luna?
Desde que se pisó el suelo lunar, voces se han levantado poniendo en duda si realmente sucedió. A pesar del enorme volumen de evidencia (incluyendo 382kg de roca lunar recolectada en seis misiones; corroboración de Rusia, Japón y China; e imágenes del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA que muestran las huellas hechas por los astronautas en el polvo de luna), la creencia en la «conspiración de la Luna» ha ido en aumento desde 1969. Le preguntamos a Maurice Bitrán cómo explica estas dudas del público sobre la llegada del humano a la Luna:
Propulsando a Canadá más lejos en el espacio
Desde hace décadas, la Agencia Espacial Canadiense trabaja con socios nacionales e internacionales en proyectos para la exploración espacial: misiones tripuladas en el espacio lejano, como en la Luna o Marte y la construcción y misiones a la Estación Espacial Internacional, que se encuentra 400 km de la Tierra.
La Estación Espacial Internacional es un laboratorio de investigación que desde 1998 gira alrededor de la Tierra. Canadá es uno de los socios en el programa de la Estación, junto con Estados Unidos, Rusia, Europa y Japón.

La Estación Espacial Internacional (Foto: ©NASA)
Para el futuro, los proyectos canadienses en el espacio irán aun más alla y se espera que se puedan llevar a cabo misiones a largo plazo debido a la lejanía espacial; se estudie y mejoren los conocimientos sobre los riesgos para la salud de los astronautas en ausencia de protección de la atmósfera terrestre y las largas demoras en la comunicación.
La Agencia Espacial Canadiensese está preparando para desempeñar un posible papel en estas futuras misiones mediante el desarrollo de tecnologías en las áreas de especialización de Canadá, como la inteligencia artificial, la robótica y las ciencias de la salud.
La contribución de Canadá a la ISS incluye los robots avanzados Canadarm2 y Dextre, así como la base móvil, una plataforma de transporte y almacenamiento. A cambio de esta contribución, Canadá tiene derecho de acceso al laboratorio en órbita.
Hasta la fecha, se han realizado más de 20 estudios canadienses a bordo de la Estación, algunos de los cuales todavía están en curso. Seis astronautas canadienses han completado ocho misiones a bordo de la ISS. El astronauta canadiense David Saint-Jacques voló al espacio el 3 de diciembre de 2018 para una misión de unos seis meses y medio. Regresó a la Tierra está programado para el 24 de junio de 2019.

David St-Jacques (Imagen: ©Agencia Espacial Canadiense)
Para conocer un poco más sobre los planes para el futuro de la coalición de agencias espaciales mundiales lideradas por la NASA, les dejamos este video sobre los planes de continuar los viajes tripulados a la Luna en un futuro cercano:
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.