Es un hecho que el cerebro es la parte más compleja del cuerpo humano. Esta complejidad está íntimamente ligada a la cantidad de actividades que realiza este órgano, consciente e inconscientemente, durante todo el día, sea en actividad plena, en estado de alerta, o en reposo. Neurocientíficos de la Universidad de California, crearon un software de lectura cerebral que ha logrado decodificar las señales del habla en tiempo real en frases escritas, lo que transformaría potencialmente la vida de las personas que por diversos motivos, han perdido la capacidad de la comunicación oral.
La neurociencia es un campo de la ciencia que investiga la biología del cerebro desde un punto de vista multidisciplinario y en numerosos niveles, y que en los últimos años ha dado luz a diversos misterios del órgano principal del sistema nervioso central.
En este caso, la noticia es extraordinaria para aquellos que han perdido la capacidad del habla y sobre todo para su entorno. Según el sitio de “The Guardian” médicos e investigadores de la Universidad de California lograron convertir ciertas señales cerebrales del habla en oraciones escritas en el contexto de un proyecto de investigación que pretende transformar la forma de comunicar de pacientes con discapacidades severas o aquellas que han perdido la posibilidad del habla.

iStockPhoto.com
Este avance es el primero en mostrar cómo la intención de pronunciar una palabra en particular puede ser interpretada por un software, extraída y luego convertida rápidamente en texto. Este software de lectura cerebral funciona por ahora sólo con ciertas frases, para las cuales fue entrenado particularmente. Los científicos a cargo de este logro son muy optimistas y creen que se podrá crear un sistema mucho más poderoso en el futuro, para interpretar cualquier mensaje leído a partir de señales cerebrales.
Edward Chang, neurocirujano e investigador principal de este proyecto aseguró a la revista Nature Communications que “hasta la fecha, no existe un sistema protésico del habla que permita a los usuarios interactuar en la rápida escala del tiempo de una conversación humana”.
Esta investigación, que fue financiada en parte por Facebook, fue posible gracias a la intervención de tres personas diagnosticadas con epilepsia, que antes de ser intervenidos mediante una neurocirugía por su enfermedad, llevaron durante al menos una semana, un pequeño parche de electrodos colocado directamente en el cerebro para lograr trazar un mapa de los motivos y orígenes de sus convulsiones. Durante ese tiempo, estos pacientes, los tres con su capacidad del habla intacta, fueron sometidos a un registro de la actividad cerebral mientras se les hacían 9 preguntas con 24 respuestas potenciales. El Dr. Chang, utilizó estas grabaciones para construir un modelo de computadora que aprendió a relacionar estos patrones particulares de actividad cerebral con las preguntas realizadas y las respuestas de los pacientes. Tras este “entrenamiento”, el software pudo identificar casi instantáneamente a partir de señales cerebrales la pregunta que escuchaba el paciente, y la respuesta que daba, con una precisión del 76 y del 61% respectivamente.
Si bien los científicos son muy optimistas luego de los resultados concluyentes de esta investigación, también reconocen que hay obstáculos por delante. Según Chang y su equipo, uno de los retos es lograr la mejora del software para traducir señales del cerebro en un habla más variada en tiempo real y sobre la marcha. Para ello serán necesarios algoritmos entrenados en la mayor cantidad de lenguaje hablado y por supuesto la señal cerebral correspondiente. En la actualidad, este sistema detecta e interpreta las señales cerebrales enviadas para mover los órganos que intervienen en el habla, es decir, labios, lengua, mandíbula y la laringe. Los científicos aseguran que para algunos pacientes, estas señales pueden no ser suficientes y se necesitarían formas más sofisticadas de leer frases en el cerebro. Para esos casos, se impone otro objetivo, que es, el de poder interpretar el “discurso imaginado” es decir, las frases habladas directamente en la mente. Otros profesionales de la neurociencia que no participaron del proyecto, dejaron entrever que para la lectura del “discurso imaginado” se plantean cuestiones éticas pues de lograr su cometido podría revelar involuntariamente pensamientos privados de los pacientes. Para Chang, es virtualmente imposible extraer pensamientos internos, sabiendo a ciencia cierta, gracias a su proyecto, lo complejo que es decodificar señales del habla del cerebro.
El Dr. Chang aseguró a“The Guardian” que no tiene ningún interés en desarrollar una tecnología para averiguar lo que la gente está pensando, incluso si fuera posible. Pero aseguró enfáticamente que «si alguien quiere comunicarse y no puede, creo que tenemos la responsabilidad como científicos y clínicos de restaurar esa habilidad humana fundamental».
Fuentes: The Guardian, Nature Communications, UCSF, Fox News, The Telegraph
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.