Canadá en las Américas Café  del 23 de agosto 2019

Desde Montreal, un saludo a todos nuestros oyentes e internautas que nos siguen en este momento en directo por medio  de Facebook, de YouTube  y también a los que nos siguen a través nuestro sitio www.rcinet.ca/es .

Hoy estamos en el estudio: Luis Laborda, Leonardo Gimeno, Paloma Martínez y quien les habla, Leonora Chapman.

Escuche

Como siempre, les agradecemos a todos nuestros oyentes/internautas por participar en el programa a través de sus correos-comentarios en nuestro sitio web y en las redes sociales.

Arde el Amazonas

Cinco estados este año han experimentado un incremento notable en sus incendios: Mato Grosso del Sur (260%), Rondonia (198%), Para (188%), Acre (176%) y Río de Janeiro (176%). eStock

El Amazonas es el bosque tropical más grande del planeta, con 7 millones de km cuadrados.   Cuenta con unos 400 mil millones de árboles de los tamaños y tipos más variados. El “pulmón del mundo” como se lo conoce, arde en llamas y la mala noticia es que el gobierno de Brasil ignora las problemáticas ambientales. El presidente Bolsonaro redujo en un 95% el presupuesto de acciones destinadas a combatir el cambio climático y, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués), ya son 73 mil los focos de quema registrados en lo que va de 2019.

Literalmente, el Amazonas arde y la deforestación amenaza con ser la peor de la historia.

Temas destacados de la semana

Niños chilenos con problemas cognitivos presentan espectáculo en Canadá

Ariel Delgado e Ignacio Bustamante, dos de los jovenes chilenos que actuarán en Canadá. Foto: RCI.

La Fundación CELEI, en Chile, se ocupa de brindar atención a niños y jóvenes con diferentes diagnósticos cognitivos y de comportamiento.

En un país donde las iniciativas oficiales y los respaldos privados no abundan para dar sustento a los sectores más desprotegidos de la sociedad, la CELEI busca trabajar por la integración y la inclusión social de esos menores.

Se trata de una entidad de bajos recursos, ubicada en una comuna desfavorecida de Santiago de Chile, llamada Lo Prado, que trabaja con gente con un alto grado de vulnerabilidad social, debido a problemas de discapacidad. La entrevista es de Luis laborda.

Conducta empresarial responsable: activistas acusan a Trudeau de traición

Protesta frente a la sede de HudBay Minerals Inc. en Toronto. La empresa fue demandada en Canadá -una primicia legal- por violaciones y disparos, en un caso fatales, de indígenas que viven cerca de una mina de níquel guatemalteca, acciones supuestamente perpetradas por funcionarios de seguridad de minas.(Foto: ©THE CANADIAN PRESS/Nathan Denette)

Catorce representantes de la sociedad civil y de sindicatos miembros del Grupo Consultivo multipartita sobre Conducta Empresarial Responsable en el Extranjero (un órgano consultivo gubernamental) renunciaron en bloque el mes pasado.

La decisión unánime de renunciar, dicen los dimisionarios, es que el gobierno canadiense «traicionó la confianza de las organizaciones de la sociedad civil» en lo referente al compromiso de Canadá con la responsabilidad corporativa en el extranjero. Paloma Martínez con la entrevista.

Conferencia internacional para mejorar protección de especies amenazadas

Foto: ONU

Por primera vez se busca proteger a las jirafas.  Una especie está en serio peligro de extinción en América latina. Los tiburones mako de Canadá  sufren los embates del comercio internacional. Los elefantes y su marfil en África necesitan mayor protección.

La lista es muy larga. Pero IFAW, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal, se muestra optimista por los avances.

Ese organismo de origen canadiense, está participando en la conferencia de CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en Ginebra, Suiza. Leonora Chapman conversó con Joaquín de la Torre, Director de IFAW para América latina y el Caribe, quien se encuentra en Suiza.

Consorcio de protección de datos: Google, Intel y Microsoft por la privacidad

iStockPhoto.com

Uno de los grandes desafíos en el horizonte de las grandes tecnológicas es recuperar la confianza de los usuarios luego de un vastísimo abanico de casos de robo de identidad, de datos bancarios y de información en general.

En ese contexto, un nuevo consorcio compuesto por Google, Microsoft, Intel y otras siete empresas se ha conformado, bajo el nombre “Confidential computing consortium”, para intentar proteger los datos en una instancia que hasta ahora había resultado de una complejidad enorme: el tratamiento de los datos del “cloud computing” (computación en la nube), es decir, el cifrado y la seguridad de los datos en uso en tiempo real.

Según los expertos, ya existen enfoques de seguridad que se centran en la protección de datos en reposo, es decir, cuando no se utilizan, y de la protección de datos durante el envío de esta información; y resulta que los datos son altamente vulnerables cuando el usuario los utiliza.  El reportaje de Leonardo Gimeno.

Vea el programa, en la versión Youtube

También les ofrecemos un álbum de fotos donde destacamos algunas de las noticias más interesantes de la semana.

Otras entrevistas, reportajes, noticias e informaciones pueden encontrarlos en nuestro sitio www.rcinet.ca/espagnol.

Categorías: Economía, Indígenas, Inmigración y Refugiados, Medioambiente y vida animal, Política
Etiquetas: ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.