O se reducen drásticamente las emisiones o se verán desaparecer ciudades bajo la crecida de los mares, ríos que se secarán y vida marina que colapsará.
Días después de que millones de jóvenes exigieran el fin de la era de los combustibles fósiles en protestas en todo el mundo, un nuevo informe de un panel de expertos respaldado por la ONU encontró que la acción radical aún puede evitar algunos de los peores resultados posibles del calentamiento global.
Pero si nada mejora, los efectos serán graves, y Canadá no escapará. Las comunidades árticas serán las más directamente afectadas.

El nuevo estudio sugiere que el aumento del nivel del mar podría ser más grave que lo que predijo el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en el Quinto Informe de Evaluación en 2014. (David Gray / Reuters)
Víctimas del calentamiento global, los océanos y las áreas congeladas están muriendo a gran velocidad y amenazan a sectores enteros de la humanidad que deben reducir sus emisiones de CO2 lo más rápido posible para limitar el daño, dice un alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio climático (IPCC).
El aumento del nivel del mar, las pequeñas islas amenazadas de inmersión, la desaparición de los glaciares: algunos de los efectos devastadores del cambio climático ya son «irreversibles».
El Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante es muy claro: permitir que las emisiones de carbono continúen su camino ascendente alteraría el equilibrio de los grandes sistemas geofísicos que gobiernan los océanos y las regiones congeladas de la Tierra tan profundamente que nadie podría escapar sin ser tocado.
«Estamos en una carrera entre dos factores, uno es la capacidad de los humanos y los ecosistemas para adaptarse, el otro es la velocidad del impacto del cambio climático. Este informe indica que podemos estar perdiendo en esta carrera. Necesitamos tomar medidas inmediatas y medidas drásticas para reducir las emisiones en este momento «, dijo el presidente del IPCC, Hoesung Lee, en la presentación del informe en Mónaco.
Compilado por más de 100 autores que elaboraron 7,000 artículos académicos, el estudio documenta las implicaciones del calentamiento de los océanos, las capas de hielo que se derriten rápidamente en el Ártico y la Antártida, y la disminución de los glaciares para más de 1.300 millones de personas que viven en regiones de baja o alta montaña.

Buzos nadan sobre un lecho de coral muerto cerca de la isla de Tioman, Malasia, en el mar del sur de China
Foto: Reuters / David Loh
Pérdida de hielo marino en el Ártico y deshielo del permafrost
“Puede que, para muchas personas, el mar abierto, el Ártico, la Antártida y las zonas de alta montaña parezcan muy distantes”, dijo Hoesung Lee, Presidente del IPCC, “pero dependemos de esas regiones, que inciden directa e indirectamente en nuestras vidas de formas muy diversas, por ejemplo, en lo concerniente al tiempo y el clima, la alimentación y el agua, la energía, el comercio, el transporte, las actividades de ocio y turísticas, la salud y el bienestar, la cultura y la identidad”.
En el Ártico, los valores mensuales de extensión del hielo marino disminuyen todos los meses del año, y su espesor no deja de menguar.
La estabilización del calentamiento global en 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales supone que el hielo desaparecería del océano Ártico en septiembre —el mes con menor extensión de hielo— solo una vez cada 100 años. Sin embargo, con un calentamiento global de 2 °C, esa circunstancia podría llegar a producirse cada tres años, señala el informe.
Significa que, como mínimo, hay menos de un millón de kilómetros cuadrados. Puede parecer mucho hielo, pero el mínimo promedio de 1981 a 2010 fue de aproximadamente 6.3 millones de kilómetros cuadrados.
Este año fue un mal año para el Ártico. El 23 de septiembre, el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo lanzó el mínimo de hielo marino del Ártico para 2019, descubriendo que era el segundo más bajo en registros satelitales, empatado con 2007 y 2016, con 4,16 millones de kilómetros cuadrados.
El más bajo hasta la fecha ocurrió en 2012, cuando el mínimo alcanzó un mínimo histórico de aproximadamente 3.4 millones de kilómetros cuadrados.Las 13 extensiones de hielo marino más bajas han ocurrido en los últimos 13 años.
Este año, a los científicos les preocupaba que nos dirigiéramos a un nivel de 2012, pero a fines de agosto, los patrones climáticos cambiaron y hubo un ligero crecimiento.
Nicole Mortillaro-CBC
Más de 120 000 canadienses viven en comunidades del norte

Defensora del medio ambiente, de los derechos humanos, de la cultura inuit, y nominada al Premio Nobel de la Paz, la inuit de Nunavut, Sheila Watt-Cloutier, advierte desde hace años sobre el recalentamiento del Ártico y los profundos desafíos a su medio ambiente, su economía, su salud y su bienestar cultural. Foto: CBC
Para 2060, o sea durante la vida de la mitad de la población canadiense que vive hoy, las inundaciones costeras que se producen una vez al año en Columbia Británica y las provincias de las Marítimas serán eventos anuales, según el informe.
La disponibilidad de agua en el oeste de Canadá se verá afectada.
Los cruciales bosques de algas marinas y lechos de pastos marinos que alimentan la vida marina de las costas este y oeste están bajo amenaza. Los bosques de algas marinas albergan miles de especies, desde peces hasta focas y aves marinas.
«Se espera que la disminución de los bosques de algas marinas continúe en las regiones templadas como resultado del calentamiento, particularmente debido a la intensificación esperada de las olas de calor en alta mar, con un alto riesgo de extinciones locales», dijo el informe.
Y aunque se espera que aumente la cantidad de animales en los mares árticos, será a costa de una disminución dramática en otras partes del mundo.
El informe deja poco espacio para aquellos que continúan dudando del impacto del cambio climático provocado por el hombre.
«El calentamiento global ha resultado en una reducción generalizada de hielo marino y glaciares; una reducción en la capa de nieve, extensión y espesor del hielo marino del Ártico; y un aumento en la temperatura del permafrost «, dice el documento.
Asimismo, el permafrost de las regiones ártica y boreal almacena grandes cantidades de carbono orgánico, prácticamente el doble de carbono que el contenido en la atmósfera, y su deshielo podría incrementar notablemente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los científicos ahora están «prácticamente seguros» de que los océanos se han calentado sin descanso desde 1970. Desde 1993, es probable que la tasa de calentamiento se haya más que duplicado, con más del 90% del exceso de calor pasando directamente al agua salada.

Un niño juega en la playa cerca de su casa en el pueblo de Taborio, Kiribati, en el Océano Pacífico. Kiribati está formado por una cadena de 33 atolones e islas que se elevan a pocos metros sobre el nivel del mar. Con el aumento del nivel del mar, existe la preocupación de que el país sea inhabitable en 60 años.
Foto: Reuters / David Grey
No todo está perdido
El informe señala que si bien el mundo no escapará de décadas de perturbaciones debido a los niveles actuales de gases de efecto invernadero, casi todos los efectos negativos pueden mitigarse reduciendo las emisiones.
Termina con un llamado a la cooperación de los gobiernos, reclamando un «cambio transformador profundo económico e institucional».
En el informe se proporcionan indicios que evidencian los beneficios de combinar conocimientos científicos con saberes locales y ancestrales para elaborar estrategias adecuadas de gestión de los riesgos asociados al cambio climático y potenciar su resiliencia.
Se trata del primer informe del IPCC en el que se hace hincapié en la importancia de la educación para fomentar los conocimientos sobre el cambio climático, los océanos y la criosfera
El Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, fue elaborado por el IPCC y aprobado el 24 de septiembre de 2019 por los 195 gobiernos miembros que conforman ese órgano proporciona los conocimientos que facilitan la adopción de decisiones.
Radio Canadá-CBC- La Presse-Thomson Reuters-Informe del IPCC
Más información:
El rápido calentamiento del Ártico está destruyendo el modo de vida Inuit
«Gigantes dormidos» en Canadá afectan el cambio climático advierten científicos
Canadá y los desafíos del cambio climático
Nueva Escocia podría convertirse en una isla por el cambio climático
Cambios dramáticos en los glaciares de Yukón es una alerta para el planeta
5 comunidades canadienses amenazadas ya por el cambio climático
El desafío de zonas costeras ante el aumento del nivel del mar
Los océanos necesitan mayor protección dice organismo canadiense
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.