La protesta no se debilita en Santiago, a pesar de que el presidente ha cancelado el aumento de los gastos de transporte. Foto: Reuters / Ivan Alvarado

Nace en Vancouver «Chilenos preocupados en Canadá»

El presidente Piñera debe cancelar el toque de queda y restaurar los derechos fundamentales de las personas.

-«Chilenos preocupados en Canadá»

Un nuevo grupo llamado ‘Chilenos preocupados en Canadá» se creó en Vancouver para expresar su solidaridad con el pueblo de Chile y compartir información sobre el estado de emergencia en su país natal.

El 19 de octubre el presidente Sebastián Piñera declaró el «Estado de emergencia» en las provincias de Santiago y Chacabuco y los municipios de Puente Alto y San Bernardo en la región metropolitana. También decretó un toque de queda de 10pm a 7am.

Los manifestantes chilenos desafiaron ese decreto de emergencia y confrontaron a la policía en la capital de Chile el lunes, continuando  con enfrentamientos violentos, incendios y saqueos que dejaron al menos 15 muertos y llevaron al presidente a decir que el país está «en guerra».

La policía usó gases lacrimógenos y chorros de agua para interrumpir la marcha de estudiantes y miembros de sindicatos en una de las calles principales de Santiago el lunes, pero los manifestantes que al principio se dispersaron luego se unieron en otro lugar.

“Instamos al gobierno a suspender el toque de queda y restaurar los derechos fundamentales de las personas que viven en Chile. Tenemos una historia de violaciones de derechos humanos, y la esperanza es que la situación se calme y no todo lo contrario”, dice Chilenos preocupados en Canadá.

La gota neoliberal que desbordó el vaso

Los manifestantes exhiben banderas y pancartas durante una protesta contra el presidente Sebastián Piñera en Santiago. Las protestas comenzaron el viernes generando caos en Santiago, Valparaíso y una docena de otras ciudades, resultando en al menos 15 muertes. (Foto de Marcelo Hernández / Getty Images)

Como resultado del aumento en las tarifas del metro, cientos de estudiantes de secundaria tomaron las estaciones de metro y comenzaron a saltar sobre los torniquetes y entrar a los muelles para tomar el metro gratis.

Estas acciones, que comenzaron en Santiago el 17 de octubre, han crecido y provocado una protesta nacional no solo contra el aumento de las tarifas de transporte, sino también contra la privatización de los servicios de educación y salud, las escasas pensiones y pésimas condiciones sociales y económicas para una gran mayoría de chilenos y chilenos, dice la petición.

Para los firmantes, entre los cuales se destaca la escritora canado-chilena Carmen Rodríguez, esos problemas que enfrentan los chilenos son el resultado de políticas neoliberales y reformas de mercado que se iniciaron en los años 1980,cuando Chile estaba gobernado por una dictadura  militar. Desde ese entonces Chile fue considerado el «milagro económico de la economía de mercado.”

Todo eso fue impulsado por las políticas restrictivas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, señala Chilenos preocupados en Canadá.

Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que el nivel actual del salario mínimo en Chile no es suficiente para permitir que una familia salga de la pobreza y que hacen falta más de 70 horas de trabajo por semana para que una familia con un solo ingreso pueda sobrevivir por encima de la línea de pobreza.

«Estoy protestando por mi hija, por mi esposa, por mi madre, no solo por los 30 pesos del metro, por los bajos salarios, por los privilegios de la clase política, por sus salarios millonarios», dijo Andrés Abregu, un conductor de taxi que se quejó de que todavía está pagando una deuda estudiantil y no puede proporcionar una vida digna a su familia.

Reacción del gobierno chileno

El presidente conservador, Sebastián Piñera, dijo que el país está «en guerra con un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie, y está dispuesto a usar la violencia y el crimen sin límites», aunque no dijo quién es el enemigo.

Piñera también dijo el domingo por la noche que su gobierno estaba extendiendo un estado de emergencia a ciudades en el norte y sur después de que al menos siete personas murieron durante el fin de semana en medio de enfrentamientos violentos y ataques incendiarios.

La ONU llama a investigar las muertes

La jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, pidió el lunes investigaciones independientes sobre las muertes de protesta, citando «alegaciones inquietantes» de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad.

Bachelet no hizo referencia explícita a su sucesor, Piñera, en su declaración llamando al diálogo inmediato y a detener la «retórica inflamatoria» que advirtió que podría agravar la situación.

«Chilenos preocupados en Canadá» lanzó una petición en línea que expresa su preocupación por el estado de emergencia en su país natal.

CBC-ONU Chilenos preocupados en Canadá

Hijas de refugiados en Canadá toman la posta solidaria de sus padres

Categorías: Inmigración y Refugiados, Política
Etiquetas: , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.