Son miles de trabajadores de cuidados en residencias de personas de edad, son ordenanzas, cocineros, conserjes, guardias de seguridad que han estado trabajando durante meses en los sobrecargados hogares de cuidado a largo plazo de Quebec y en otras provincias canadienses durante la pandemia COVID-19. Todos son refugiados a la espera de obtener la residencia en Canadá. Los llaman «ángeles guardianes».

«Creo que la gente reconoce que los héroes que hacen un trabajo excepcional en una situación extremadamente difícil deberían recibir algún reconocimiento», dijo Justin Trudeau, 26 de mayo.
FOTO: LA PRENSA CANADIENSE / ADRIAN WYLD
Los organismos de defensa de los migrantes haitianos vienen pidiendo desde hace tiempo a los diversos niveles gubernamentales que regularicen la situación de los solicitantes de asilo que están trabajando en primera línea contra COVID-19. También, de otras partes de Canadá.
Ahora, el gobierno de Justin Trudeau está preparando un programa especial para regularizar el estado de inmigración de los solicitantes de asilo que ayudaron durante esta crisis de salud.
Esta medida especial que permitirá conceder la residencia permanente, debería extenderse a todo el país y podría ponerse en marcha oficialmente en las próximas semanas, según información obtenida por Radio Canadá.
El número de personas que podrán inscribirse para beneficiarse de la nueva política migratoria no está todavía determinado, pero podría tratarse de varios centenares o incluso de unas miles de personas. La mayoría de estos solicitantes de asilo residen en Quebec.
*Ser un solicitante de refugio, incluyendo a los que fueron rechazados y a aquellos cuyas solicitudes están pendientes»;
*Tener un permiso de trabajo válido;
*Han trabajado en el campo de la salud;
*Haber trabajado «por lo menos cuatro semanas (120 horas) durante el período comprendido entre la fecha del primer caso sospechoso de COVID-19 en Canadá (25 de enero de 2020) y la fecha del anuncio de la medida especial»;
*Haber solicitado refugio antes de la fecha de anuncio de esta medida especial.
No sólo para los trabajadores de los Centros residenciales y de cuidados a largo plazo (CHSLD)
El 4 de marzo el Primer Ministro, Justin Trudeau, anunció la creación de un nuevo comité del Gabinete sobre COVID-19.
El Comité del Gabinete sobre la respuesta federal a la enfermedad coronavirus (COVID-19) se reúne regularmente con el objetivo de garantizar la coordinación y la preparación de todo el gobierno para dar una respuesta a los impactos sanitarios y económicos del virus. Esto incluye la coordinación de esfuerzos con otros niveles de gobierno.
Los lineamientos de la medida especial que permitirá conceder la residencia permanente a los “ángeles guardianes” todavía en estudio, fueron presentados el martes al Comité del Gabinete sobre COVID-19, por el Ministro de Inmigración Marco Mendicino.
Mendicino tenía un mandato del Primer Ministro para encontrar la manera de reconocer el trabajo de estos solicitantes de asilo.
Política pública para la concesión de la residencia permanente
Radio-Canadá ha obtenido una copia de la presentación que detalla esta propuesta del ministro Mendicino. El acceso al programa, definido en este documento como una Política pública para la concesión de la residencia permanente, no se se limitará a los trabajadores de centros residenciales y de atención a largo plazo (CHSLD).
Todos los que trabajaron durante la pandemia en el sector de la salud, como los hospitales, podrán beneficiarse de ella. Esto incluiría a los asistentes de atención al paciente, a los trabajadores de limpieza, a los guardias de seguridad y otros empleados de la salud.
Quebec considera también impulsar la residencia para ciertos refugiados
Los solicitantes de asilo constituyen una gran parte de los llamados «ángeles de la guarda» a los que el Primer Ministro de Quebec, François Legault, viene agradeciendo por su trabajo durante sus conferencias informativas diarias.
Legault, en un principio cerró la puerta para regularizar a estos solicitantes de asilo, antes de anunciar, unos días después, que iba a reconsiderar a los que habían trabajado en los CHSLD.
*Quebec otorgaría la residencia permanente a solicitantes de refugio

El primer ministro François Legault lanzó el programa de reclutamiento para 10,000 trabajadores de Centros residenciales y de cuidados a largo plaz.
FOTO: LA PRESSE CANADIENNE / PAUL CHIASSON
En los últimos días, según la información obtenida por Radio-Canadá, se han celebrado reuniones entre Quebec y Ottawa sobre este tema, pero hasta la fecha no se ha llegado a ningún consenso.
“Estamos trabajando. Las discusiones continúan con el gobierno federal, ya que los solicitantes de refugio están actualmente en un proceso federal», dijo el martes por la noche Marc-André Gosselin, portavoz del Ministro de Inmigración de Quebec, Simon Jolin-Barrette.
Según unas fuentes, ambos gobiernos se esfuerzan por encontrar un terreno común, en particular en lo que respecta a los criterios de acceso.
La larga espera
El gráfico muestra las solicitudes de refugio por parte de los 10 principales países de presunta persecución, hechas después de cruzar ilegalmente a Canadá entre febrero de 2017 y diciembre de 2019.
Aceptado-Rechazado-Abandonado-Pendiente
Unos 30.000 solicitantes de asilo que cruzaron la frontera hacia Canadá entre 2017 y diciembre de 2019 siguen esperando que se atiendan sus solicitudes de refugio, según las últimas cifras del Ministerio de Inmigración y Refugiados del Canadá.
Otros cuyas solicitudes han sido rechazadas han pedido la residencia permanente por razones humanitarias.
Mientras tanto, están trabajando.
La provincia de Quebec dice que no tiene registro del número total de solicitantes de asilo que trabajan, por ejemplo, en residencias de cuidado a largo plazo, pero Marjorie Villefranche, directora ejecutiva de La Maison d’Haiti, estima que alrededor de 1.200 de los 5.000 solicitantes de asilo haitianos que la organización está ayudando desde 2017 se han convertido en cuidadores en los Centros residenciales y de cuidados a largo plazo.
Muchos han estado trabajando en el cuidado a largo plazo desde hace dos o tres años, invisibles, hasta que golpeó la pandemia. Muchas son mujeres.
Los solicitantes de asilo que han trabajado en otros sectores, incluso si esos trabajos se consideraron esenciales durante esta crisis, no tendrán acceso a este programa, al igual que aquellos cuyas solicitudes fueron consideradas improcedentes.
Radio Canadá-CBC-Globe and Mail-Gobierno de Canadá
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.