El estudio reveló que casi un tercio de los ancianos vulnerables expresó que no tenía a nadie a quien recurrir y que no podía obtener ayuda inmediata si la necesitaba.

Los ancianos se sienten muy solos: Cruz Roja Canadiense

«COVID-19 puso al descubierto los defectos, pero sobre todo ha iluminado los problemas de larga data en cuanto al cuidado de nuestra población envejecida. Los sectores, sistemas y procesos que atienden a los vulnerables entre la población anciana de Canadá son variados y complejos, pero al mismo tiempo también hay un fuerte interés común en colaborar y coordinarse para buscar mejoras».

-Cruz Roja Canadiense

Un estudio de cuatro meses realizado por la firma de encuestas Léger durante la pandemia COVID-19 pone de relieve que los desafíos de larga data que enfrentan los ancianos vulnerables de Canadá han empeorado durante la crisis de salud.

El estudio de la Cruz Roja fue realizado en cuatro segmentos entre abril y julio.  Se hizo un seguimiento de los impactos sociales y psicológicos de COVID-19 en más de 2.000 canadienses de 18 años de edad y mayores, con énfasis en los ancianos vulnerables, definidos como personas de 65 años o más que viven solas y con buena o mala salud.

        *Mayores Latino-Hispanos en tiempos de pandemia en Toronto

Uno de cada cinco (21%) canadienses dice que los mayores son una carga para la sociedad.
Foto : (Martin Meissner/Associated Press)

La salud y soledad de los mayores es un problema que preocupa en todo el mundo

Ya la CEPAL, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe,  advierte en un informe reciente sobre la situación de los mayores en tiempos de pandemia, que el aislamiento y la soledad juegan un papel importante frente a su capacidad de responder a la enfermedad. “La falta de respuesta de los sistemas de salud pueden ser un factor coadyuvante para empeorar la situación” advierte el organismo en un informe titulado COVID-19: recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos.

La OMS, de su lado,  advierte que hay que “garantizar que las personas mayores sean protegidas de COVID-19 sin estar aisladas, estigmatizadas, dejadas en una situación de mayor vulnerabilidad o sin poder acceder a las disposiciones básicas y a la atención social.”

Las recomendaciones de la OMS cubren una amplia gama de necesidades que van desde recibir visitantes, planificar suministros de medicamentos y alimentos, salir de forma segura en público y mantenerse conectado con otros a través de llamadas telefónicas u otros medios. “Es esencial que las personas mayores reciban el apoyo de sus comunidades durante el brote de COVID-19”.  

El estudio de la Cruz Roja Canadiense abunda en el mismo sentido.

Según una encuesta nacional, casi dos tercios de todas las personas mayores han experimentado alguna forma de ageism. (Pedro Ribeiro Simoes / Flickr)

Datos que sobresalen del estudio canadiense

*El estudio reveló que casi un tercio de los ancianos vulnerables expresó que no tenía a nadie a quien recurrir y que no podía obtener ayuda inmediata si la necesitaba.

*Más del 30% dijo que se sentía solo con frecuencia o todos los días, una tasa aproximadamente tres veces mayor que la de sus compañeros más sanos.

*Sólo el 57% dijo que estaba sano, y apenas un 50% tenía esperanzas para el futuro. Lo que significa que la otra mitad tiene serios problemas.

Estos resultados son preocupantes, según el Dr. Paul Hébert, asesor médico y científico de la Cruz Roja Canadiense.

Paul C. Hébert es científico senior en el Centre de recherche du Centre hospitalier de l’Université de Montreal (CRCHUM) y actualmente profesor titular en el Departamento de Medicina de la Université de Montréal.CMAJ

Reconoce que quedarse en casa durante una pandemia es una cuestión de supervivencia para algunos ancianos. Sin embargo, señala que el aislamiento social y la falta de vínculos pueden exacerbar seriamente los problemas físicos y emocionales, especialmente en el caso de las personas frágiles que tienen muchas menos herramientas para hacer frente incluso a problemas de salud menores.

El segmento más reciente de la encuesta, realizado entre el 22 y el 28 de julio, reveló que los ancianos vulnerables eran el único grupo que había experimentado ansiedad, inquietud o malestar en los tres días anteriores a la encuesta. También fue el único grupo que informó sentirse algo más triste, deprimido y desanimado cada mes.

Hébert dice que muchos estudios han vinculado la soledad, el aislamiento social prolongado y el aumento del riesgo de problemas de salud física y mental, como la hipertensión, las enfermedades del corazón, el deterioro cognitivo y el debilitamiento del sistema inmunológico, al aumento de la soledad.

En el contexto de una pandemia, cree que es importante vigilar el estado de los ancianos y otras personas vulnerables y observar los signos de deterioro, como la irritabilidad, la pérdida de apetito y de peso, la falta de interés en las actividades habituales y los cambios en los patrones de sueño.

El Dr. Hebert recomienda mejorar los sistemas de apoyo institucional y social para satisfacer mejor las necesidades de los ancianos vulnerables en el hogar tanto durante una pandemia como en épocas normales.

La mayoría de los decesos en Canadá se produjeron en los hogares para mayores. THE CANADIAN PRESS/Frank Gunn

Medidas que ya pueden ayudar

La Cruz Roja estableció recientemente la Pan Canadian Social Collaborative (la Colaboración Social Pan Canadiense) para buscar soluciones que lleven a mejorar la salud y el bienestar de los canadienses mayores con vulnerabilidades.

Según el Dr. Hebert   es un proyecto que involucra a líderes no sólo del medio de la salud, sino social, académico y de investigación “en la búsqueda de políticas y programas que aborden las necesidades de los grupos vulnerables y se basen en pruebas sólidas para que mejoremos la salud de los canadienses mayores y de los miembros de las subpoblaciones vulnerables».

Aunque la iniciativa de la Cruz Roja está saliendo de sus pañales, ya se pueden percibir los progresos.

No hacen falta grandes recursos para cambiar la vida de los mayores. Foto: iStock.

«La calidad de la participación y el compromiso de superar las barreras es inspirador.  Todos queremos ser parte de este buen proyecto”.

-Dr. Paul Hébert

Más información

Coronavirus: estudiantes por el empoderamiento de los mayores

La presse canadienne-Cruz Roja Canadiense-La investigación

Categorías: Política, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.