Operación quirúrgica. (Foto: iStock)

Empresario médico pierde demanda constitucional a las leyes de salud pública

La Corte Suprema de Columbia Británica rechazó una impugnación judicial de las normas de atención de la salud pública en esa provincia, un proceso que duró varios años en la que se alegaba que el sistema público de atención a la salud de la provincia negaba a los pacientes el derecho a una atención oportuna.

El recurso de inconstitucionalidad, presentado por el doctor Brian Day, un defensor de la privatización de los servicios de salud y propietario del Centro de Cirugía Cambie de Vancouver, alegaba que los prolongados tiempos de espera para los procedimientos médicos violaban dos de los derechos de la Carta Canadiense de los Derechos y Libertades, entre ellos el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona.

Day argumentó que los pacientes tienen el derecho constitucional de pagar por la atención médica privada cuando los tiempos de espera en el sistema público son demasiado largos.

Day dice que su demanda legal se trata sobre el acceso de los pacientes a un tratamiento asequible, mientras que sus oponentes le acusan de intentar establecer un sistema médico que favorece a los ricos en desmedro de los que no pueden pagar servicios médicos privados. (Foto: Darryl Dyck/La prensa canadiense)

Day abrió su negocio, el Centro de Cirugía Cambie en 1996, e inició una acción judicial contra el gobierno de Columbia Británica en 2009 en relación con algunas secciones de la Ley de Protección del Medicare.

Esa ley prohíbe a los médicos facturar al gobierno por el trabajo que realizan en el sistema público y, al mismo tiempo, ganar dinero trabajando en las clínicas privadas, así como facturar a los pacientes o a sus compañías de seguros.

El juez John J. Steeves desestimó ambas reclamaciones basadas en una interpretación de Day de la Carta, señalando que la Ley de Protección del Medicare de Columbia Británica se centra en la atención médica necesaria y no en la capacidad de pago de la ciudadanía que requiere estos servicios.

Los defensores del sistema público de salud señalaron que un sistema de dos niveles favorecería a los pacientes ricos que pueden pagar un seguro privado para ser los primeros en recibir atención médica, y también beneficiaría a los médicos que podrían facturar tanto al sistema público como al privado.

Los abogados del gobierno de Columbia Británica y del gobierno federal argumentaron que el establecimiento de un sistema a dos niveles erosionaría el sistema público de salud de acceso universal de Canadá y afectaría negativamente a los pacientes con enfermedades crónicas complejas y a los ancianos.

La directora de Salud Pública de Canadá, Theresa Tam, habla durante una conferencia de prensa sobre el Covid-19 en Ottawa. El sistema público de salud ha permitido enfrentar la pandemia con un nñumero reducido en proporción al número de muertos en países como Estados Unidos, que tiene un sistema privado de salud.(Foto: Adrian Wyld/The Canadian Press)

Aunque el tribunal falló en contra de Day, el juez Steeves comprobó que los pacientes quirúrgicos no reciben atención médica en el momento oportuno, y que esos largos tiempos de espera para tener una operación quirúrgica tienen como resultado una prolongación del dolor y el sufrimiento de los pacientes.

«Algunos de estos pacientes experimentarán la prolongación y la exacerbación del dolor, una disminución de su funcionalidad, así como el aumento del riesgo de no obtener un beneficio completo de la cirugía», escribió el juez Steeves en su fallo.

El médico empresario Day no comentó la decisión de la Corte Suprema de Columbia Británica, pero ya dijo en el pasado que apelaría un fallo de esta naturaleza.

En una conferencia de prensa el jueves, el ministro de Salud de Columbia Británica, Adrian Dix dijo que la provincia estaba satisfecha con esa decisión.

«Este fallo enfatiza la fuerza y la importancia del servicio público de salud, que es una piedra angular de nuestra identidad en Columbia Británica», dijo Adrian Dix.

El ministro de Salud de Columbia Británica, Adrian Dix, responde a la histórica decisión del tribunal que desestimó las afirmaciones de que los tiempos de espera de las cirugías eran una violación de los derechos de los canadienses.(Foto: Michael McArthur/CBC)

El ministro de Salud de Columbia Británica señaló una sección del fallo de 800 páginas en la que se destaca el testimonio de médicos que declararon que los tiempos de espera para una operación quirúrgica han ido mejorando en los últimos años, y que la provincia ha aplicado con éxito medidas para reducir esos lapsos de espera.

Un informe publicado el año pasado reveló que los tiempos de espera han estado mejorando en Columbia Británica desde 2014, aunque también encontró que los pacientes de esa provincia canadiense en la costa del Pacífico esperan más tiempo para procedimientos médicos clave en comparación a otros canadienses en otras provincias.

La Coalición de Columbia Británica para la Salud fue una de las partes que intervino en el caso. Edith MacHattie, copresidenta de la coalición, dijo que tras la publicación de la decisión ella se puso a llorar de emoción.

«Este caso ha sido el ataque más grave contra nuestro sistema de salud pública que jamás hayamos visto. Lo que [la Corte Suprema de Justicia de Columbia Británica] ha hecho realmente es mantener nuestras leyes de un servicio público de salud y confirmar que estas leyes son para beneficio de toda la población de Columbia Británica.»

El doctor Danyaal Raza, presidente de la asociación Doctores Canadienses por el Medicare, que también fue otra parte que intervino en el caso, señaló que si la decisión hubiera sido la de aprobar un sistema a dos niveles, los tiempos de espera para la atención de salud pública se habrían hecho aún más largos.

El doctor Danyaal Raza, presidente de la asociación Doctores Canadienses por el Medicare. (Foto: Departamento de Comunicaciones del Hospital St. Michael)


«No tenemos un suministro ilimitado de médicos y enfermeras, así que si se saca a algunos de ellos del sistema público y se reservan sólo para un pequeño número de personas que puedan pagar para recibir atención antes que nadie, entonces queda menos gente para atender a más personas que esperan en el sistema de salud pública».

Danyaal Raza, presidente de la asociación Doctores Canadienses por el Medicare.


En un comunicado, la Federación Canadiense de Sindicatos de Enfermeras calificó el fallo como «una victoria histórica para el sistema de salud pública de Canadá».

Aunque la decisión marca un momento significativo en la historia de la atención de la salud en el país, algunos miembros de la comunidad señalaron que todavía queda mucho por hacer para mejorar los cuidados médicos a la población.

En respuesta a la sentencia, la Sociedad de Anestesiólogos de Columbia Británica dijo que es hora de que la provincia se comprometa a garantizar tiempos de espera para los pacientes.

Por su lado, la Asociación Médica Canadiense dijo que el financiamiento de la atención médica no ha seguido el ritmo de los esfuerzos para mejorar los servicios a una población canadiense que va envejeciendo.

«Una mayor inversión para abordar estas cuestiones garantizaría que los canadienses tengan un amplio acceso a la atención médica que necesitan, cuando y donde la necesiten», dijo la doctora Ann Collins en un comunicado.

En Canadá fue la provincia de Saskatchewan la primera en ofrecer atención hospitalaria pública en 1947. Le siguió la provincia de Alberta en 1950. A nivel federal, la Ley de Seguro Hospitalario y Servicios de Diagnóstico (HIDS) fue aprobada por el gobierno de mayoría liberal de Louis St. Laurent en 1957, adoptada por todas las provincias en 1961. El gobierno de Lester B. Pearson posteriormente expandió esta política a la atención médica universal con la Ley de Atención Médica de 1966.

Fuentes: CBC / Canadian Press / Canada.ca /RCI

Categorías: Política, Salud
Etiquetas: , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.