Un hombre se detiene a leer los mensajes que tienen decenas de zapatos puestos en el Puente Burrard de Vancouver, para recordar a quienes han perdido la vida por sobredosis, en el Día de Sensibilización sobre la Sobredosis, el 31 de agosto de 2020. Foto: THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck

2020: el año con mayor número de muertes por sobredosis en Columbia Británica

El 2020 ha sido el año en el que más personas perdieron la vida por sobredosis en Columbia Británica, una provincia canadiense que ha venido lidiando con el uso de drogas ilícitas desde hace varios años, al punto que en 2016 declaró una emergencia de salud pública por esta realidad.

De acuerdo con la información que dieron las autoridades forenses, en total fallecieron 1716 personas por sobredosis. El número representa un aumento de 74% respecto a las muertes registradas en estas circunstancias en 2019, año en el que murieron 984 personas.

El total de fallecimientos se traduce en 4,7 muertes por día, dos más que el año precedente.

De acuerdo con Lisa Lapointe, jefa de los servicios forenses de Columbia Británica, las muertes por sobredosis son los fallecimientos más numerosos por causas no naturales. La tasa por cada 100 000 habitantes es de 33,4, un “índice alarmante”, dijo Lapointe.

Esto quiere decir que las muertes por el uso de drogas ilícitas superan todos los fallecimientos -combinados- por suicidios, accidentes automovilísticos, homicidios y consumo de drogas prescritas.

Lapointe lamentó que para abril, cuando se cumplirán cinco años desde que se declaró la crisis de opioides, se estima que el total de muertes será de 7000 personas.

“Se trata de hijos, hermanos, padres, hijas, hermanas, amigos y colegas. Miles de años de vida y de potencial que se han ido. Tenemos que acabar con esta tendencia”.Lisa Lapointe, jefa de los servicios forenses de Columbia Británica

Lo que está ocurriendo

La mayoría de las muertes ocurrieron en residencias privadas, según los datos oficiales de Columbia Británica. Solo en diciembre fallecieron por sobredosis 152 personas, un aumento de 130% respecto al mismo mes de 2019. 

De las víctimas mortales, 69% tenían edades entre 30 y 59 años y 81% eran hombres.

Según los datos oficiales, la tendencia que se está observando es un aumento de las sobredosis entre personas mayores de 60 años de edad y está cayendo para quienes tienen entre 19 y 59 años, mientras que las tasas de fallecimiento por sobredosis en menores de 18 años se mantienen bajas.

Es el fentanilo y sus pares la droga más mortífera, pues 80% de los casos de fallecimientos están vinculados a su uso. En los últimos cinco años, el fentanilo ha sido responsable de 86% de las muertes. Recordemos en este punto que el fentanilo es un narcótico sintético opioide utilizado en medicina por sus acciones analgésicas y anestésicas. Tiene una potencia superior a la morfina. 

Las otras drogas más utilizadas son la cocaína y la metanfetamina.

Según las autoridades forenses, la pandemia de la  COVID-19 tuvo un impacto importante en las personas que utilizan estas drogas en Columbia Británica y que eso se vio reflejado en las cifras.

Uno de los puntos que han destacado los expertos es que debido al cierre de las fronteras por la pandemia, muchos de los que venden las drogas ilícitas debieron producirlas ellos mismos, lo que se tradujo en que los usuarios recibieron dosis inconsistentes.

Sin dejar de mencionar que muchos de los que tienen problemas de adicción han tenido que usar las drogas aislados y que, además, otros optaron por no ir a las emergencias de los hospitales por temor a contraer la COVID-19.

En Columbia Británica existen espacios de inyección supervisada, los cuales permitieron reducir las sobredosis en 2019. El acceso a estos sitios, no obstante, ha sido reducido durante la pandemia.

“Décadas de criminalización, un mercado de drogas ilícitas que crece y la falta de acceso oportuno a tratamientos y servicios de recuperación han dejado la pérdida de  miles de vidas en Columbia Británica”Lisa Lapointe, jefa de los servicios forenses de Columbia Británica

Para Lapointe, “está claro que se requiere un cambio urgente para prevenir más muertes, el duelo consecuente y la pérdida que tantas familias y comunidades han vivido en toda la provincia”.

Lea también:

Una mujer sostiene una pancarta durante una marcha para recordar a los muertos por sobredosis que se celebró el 15 de agosto de 2020 en Vancouver. Muchos piden suministro seguro para evitar más muertes. THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck

Descriminalización, un paso necesario

Sheila Malcolmson, ministra de Salud Mental y Adicciones de Columbia Británica, aseveró por su parte que el suministro de estas drogas ilícitas “fue más tóxico” en 2020, lo que superó las respuestas de las autoridades ante la crisis.

Malcolmson reiteró que su ministerio está comprometido en construir sistemas que sean seguros y hechos sobre la base de la evidencia, aunque reconoció que se podría hacer mucho más.

La promesa gubernamental tras las trágicas estadísticas es hacer más disponibles los tratamientos y las recuperaciones para estos casos, al tiempo que trabaja con el gobierno federal para la descriminalización, para así salvar más vidas.

Según Malcolmson, la descriminalización de la posesión de estas drogas ilícitas es un paso importante para salvar vidas en medio de esta crisis.

“Bien sea en todo Canadá o en Columbia Británica, es el gobierno federal el que tiene el poder de actuar”, dijo.

408 muertes solo en Vancouver

El alcalde de Vancouver, Kennedy Stewart, recordó que la muerte de 408 personas en esta ciudad es un “nuevo llamado en una larga lista de llamados”.

Según Stewart, la crisis de opioides representa uno “de los más grandes desastres en las políticas de nuestra provincia”.

Argumentó el alcalde que las restricciones por la COVID-19 han afectado el espacio en refugios y generaron que más personas se quedaran sin hogar, al tiempo que muchos optaron por usar las drogas ilícitas en sitios privados, lo que llevó a registrar más sobredosis.

Kennedy dijo que trabajará en las próximas semanas para encontrar formas en la que se logren vender suministros seguros, haciendo referencia al mercado más tóxico que se ha generado en la provincia como consecuencia del cierre de las fronteras.

Eliminar el estigma

Leslie McBain, cofundadora del grupo Moms Stop the Harm, considera por su parte que es necesario eliminar el estigma en torno al uso de estos opioides, así como la descriminalización, un mejor acceso a tratamientos, suministros seguros y cuidados continuos.

McBain dijo que tuvo esperanzas cuando en 2016 se declaró la emergencia de salud pública, pero lamentó que a pesar de ello las tasas de muerte sigan en aumento.

Las medidas, dijo, “son pasos hacia el camino correcto, pero no son suficientes. Es como el Titanic. Es tan lento, pero la gente está cayendo, la gente está muriendo”.

RCI con información del gobierno de Columbia Británica y CBC News

Categorías: Política, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.