Señalando que “la pandemia ha puesto de relieve la batalla global de las ciudades por un aire más limpio y un futuro mejor”, el organismo internacional REN21, publicó este jueves un informe que destaca que las ciudades pueden ser un motor importante en la transición al uso de energías renovables para contrarrestar la contaminación y el recalentamiento global que se traduce en la acelerada desaparición de especies de vida y en una crisis medioambiental generalizada para la población del mundo.
Ciudades canadienses grandes como Montreal, Toronto, Vancouver, Edmonton, Calgary, al igual que pequeñas como Victoria, Windsor, Nelson, Saanich, Slocan, Surrey y otras localidades más son citadas en la edición 2021 del “Informe sobre la situación mundial de las energías renovables en las ciudades REN21”, que presenta “un balance de los esfuerzos de transición energética de las ciudades en el mundo”.
Creada en 2005 tras la Conferencia Internacional de Energías Renovables que se llevó a cabo en Alemania, REN21 es un acrónimo de Renewable Energy Policy Network for the 21st Century, o Red de Políticas sobre Energías Renovables para el Siglo XXI. Este organismo promueve el intercambio sobre energías renovables y conocimientos para acelerar el desarrollo y uso de tecnologías de energías renovables en los países industrializados así como en aquellos llamados países en desarrollo.

Toronto, la ciudad más grande de Canadá. (Foto: Rufo Valencia/ RCI)
A medida que se acerca la 26.ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se realizará en el 2021 del 1 al 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia, aumentan los llamados desde distintas entidades, incluyendo las ciudades, en favor de una mayor reducción de las emisiones para alcanzar los objetivos climáticos mundiales.
Según el informe de REN21, el 55% de la población mundial, alrededor de mil millones de personas, viven en ciudades. Las urbes del mundo consumen unas tres cuartas partes de la energía y son responsables de cerca del 75% de las emisiones de dióxido de carbono.
- Cambio climático: «Canadá debe transformarse para seguir siendo competitivo»
- Big Data y un paso al frente para maximización del uso de las energías renovables
- Petroleras quieren ayuda de Ottawa para producir un crudo “más limpio”
- Canadá presenta su estrategia sobre el hidrógeno como energía no contaminante
- Quebec aprueba construcción del parque eólico Apuiat
- Alemania y Canadá acuerdan explorar el desarrollo del hidrógeno ecológico
La pandemia del Covid-19 y las medidas de confinamiento impuestas en distintos países, sumada a la desaparición repentina del tráfico, se tradujeron en un aire más limpio en las ciudades y en un entorno urbano menos ruidosos. Esta situación ha permitido a la población vislumbrar lo que significaría vivir en un espacio urbano con menos contaminación, señala el informe.
Uno de los problemas que destaca el informe es la incongruencia que existe entre las políticas de los gobiernos centrales, o nacionales, y las políticas municipales. Un ejemplo es el caso de los combustibles fósiles, ya que las compañías petroleras suelen recibir subvenciones y otras ayudas de parte de los gobiernos estatales y nacionales, lo cual dificulta la tarea de las ciudades que quieren la eliminación gradual de esos subsidios, dijo Rana Adib, directora de REN21.

Vancouver, la ciudad canadiense más grande en la costa oeste del país. (Foto: Rafferty Baker/CBC)
El informe constata que la mayoría de estos esfuerzos se concentran en Norteamérica y Europa. Refiriéndose a Canadá, el texto indica que la ciudad de Vancouver, la más grande en la provincia de Columbia Británica, ha introducido una serie de políticas para alcanzar el 100% de energía renovable en 2050, incluyendo estrictos códigos energéticos para los edificios y un Plan de Acción de Emergencia Climática para intensificar la reducción de emisiones.
El informe de REN21, que destaca que las ciudades deben hacer la transición hacia las energías renovables y fijar fechas límite para poner fin al uso de los combustibles fósiles en todos los sectores, contó con la participación de más de 330 expertos y cuenta con el respaldo de un Comité Asesor de 20 organizaciones.
Fuentes: Reuters / REN21 / ONU / Canadian Press / RCI
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.