La investigación de la Dra. María Muñoz revelan documentos de los servicios de inteligencia mexicanos sobre el espionaje y vigilancia de los que fueron víctimas por años y hasta décadas comunidades indígenas mexicanas en desacuerdo con el gobierno central. (Foto: Mural en Oventic, Chiapas, de Emiliano Zapata, uno de los principales líderes indígenas de la Revolución Mexicana de 1920-30. Crédito: Dekaro / iStock)

Conferencia en Canadá sobre espionaje de comunidades indígenas en México

Este jueves a las 15:30 hora del Este, la Universidad de Columbia Británica presenta la conferencia Espionaje estatal de las comunidades indígenas en México, 1965-1975 de la Dra. María L. O. Muñoz, profesora asociada visitante en el Departamento de Historia. 

Su investigación se centra en la vigilancia de grupos y organizaciones indígenas. Los informes de espionaje de la policía secreta de Unidad de Investigaciones Políticas (IPS), dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y de la Dirección General de Seguridad Federal (DFS) de México, permiten según Muñoz reconstruir tanto la burocracia como los métodos de las dos principales agencias federales de inteligencia. Ambos organismos se dedicaban a la vigilancia de organizaciones y comunidades, tanto radicales como no radicales.

Todavía no está claro cómo estas agencias de inteligencia llegaron a «mapear» a la población mexicana, y en particular a sus ciudadanos indígenas, ya que las intersecciones relativas a las identidades de clase y raza enturbiaron tales intentos.

Utilizando los informes de inteligencia de la SEGOB-IPS de 1965-1975, [mi investigación] intenta comprender cómo los agentes de inteligencia llegaron a construir, reconstruir y enmarcar la participación indígena en los movimientos sociales durante este período crítico en el que la hegemonía política y cultural del partido nacional, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), empezaba a revelar importantes fisuras.Dra. María Muñoz

Recordemos que durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX en México, la narrativa de la masacre estudiantil de Tlatelolco (2 de octubre de 1968) y el surgimiento de grupos guerrilleros radicales ha dominado la historiografía.

Sin embargo, con los archivos de la agencia federal de inteligencia puestos a disposición de las familias de los desaparecidos y de los investigadores después de 2002, los nuevos estudios han revelado una historia más compleja.

Muchos de los primeros trabajos que examinan los informes de inteligencia de la IPS y la DFS se han centrado en la persecución de organizaciones estudiantiles y guerrilleras.

Sin embargo, con los documentos de inteligencia que se hicieron disponibles después de 2002, los estudiosos están tratando de descifrar cómo estos agentes, y a través de ellos, las agencias, llegaron a construir las acciones y motivaciones de los grupos sociales y organizaciones que llegaron a ver como amenazas.Dra. María Muñoz

De manera más general, María Muñoz dice que sus intereses de investigación y los cursos que imparte en la Universidad de Columbia Británica (UBC) y que ha impartido a lo largo de su carrera tienen siempre como objetivo «excavar y comprender las complejidades de los sistemas, culturas y jerarquías humanas».

María Muñoz es profesora asociada de historia en la Universidad de Susquehanna, y se incorporará al Departamento de Historia de la UBC durante un año.

(Foto: Joseph Sorrentino / iStock)

Sus intereses y sus cursos

En una conversación con el equipo de comunicaciones de esa universidad aunque su enfoque geográfico es América Latina, de manera más amplia le interesa la historia de las construcciones de la noción de «raza, de la formación de la identidad, de los movimientos indígenas y de la formación del Estado-nación.»

De manera más general, María Muñoz dice que sus intereses de investigación y los cursos que imparte en la Universidad de Columbia Británica (UBC) y que ha impartido a lo largo de su carrera tienen siempre como objetivo «excavar y comprender las complejidades de los sistemas, culturas y jerarquías humanas».

María Muñoz es profesora asociada de historia en la Universidad de Susquehanna, y se incorporará al Departamento de Historia de la UBC durante un año.

Elegí esta área de interés porque, a nivel personal, quería entender cómo las personas podían estar emparentadas biológicamente (mi familia) y parecer tan diferentes físicamente. Quería explorar cómo las identidades nacionales se cruzan con la etnia y el patrimonio.

A nivel intelectual, quiero entender cómo se construyen las categorías raciales, y cómo este proceso ha informado de las formas en que se diseñaron las jerarquías económicas, políticas y sociales. Esto puede ayudarnos a entender cómo el pasado vive en el presente, y las formas en que estas categorías son desafiadas y reforzadas.Dra. María Muñoz

En este semestre de invierno, la profesora imparte los cursos Killer Commodities: Coffee Sugar, and Tea (Materias primas asesinas: Café, Azúcar y Té), y Major Issues in Latin America (Los grandes temas de América Latina).

Estos cursos se centran en las formas en que los líderes gubernamentales y los intelectuales diseñaron las identidades nacionales de manera que silenciaron debates más amplios sobre las desigualdades raciales, el racismo estructural y el colorismo; lo que en Norteamérica hemos llegado a entender como la política del daltonismo.

(Foto: Travel_Motion / iStock)

Más tarde impartirá State and Society in 20th Century Cuba (Estado y sociedad en la Cuba del siglo XX) y Violence,Terror and Race (Violencia,Terror y Raza)

En este último pretende abordar de qué manera, a través del tiempo y de los lugares, los seres humanos hemos definido y comprendido la violencia, más allá de la violencia física.

Por desgracia, el curso aborda acontecimientos actuales. Cada vez que lo he impartido, hemos tenido que tratar con actos contemporáneos de terror y violencia. Las muertes de Eric Garner y Michael Brown a manos de la policía en 2014, el asesinato de nueve feligreses de la iglesia Mother Emanuel AME en Charleston SC por un supremacista blanco en 2015, la elección de Donald Trump en 2016, etcétera, etcétera. Sin embargo, el curso también aborda muchas otras formas de violencia.

Por ejemplo, la comprensión de la violencia como pobreza, las formas psicológicas de la violencia, el genocidio cultural y la asimilación forzada a la sociedad y la cultura blanca (como las escuelas residenciales en Canadá o el trabajo forzado de los pueblos aborígenes en Australia), la esterilización forzada, el olvido social como violencia (los enfermos mentales y las personas sin hogar), y las aplicaciones de la medicina y la tecnología como formas de violencia.Dra. María Muñoz

Sus publicaciones

(© University of Arizona Press)

Su primer libro, Levántate y lucha: Indigenismo participativo, populismo y movilización en México, 1970-1984 (Stand Up and Fight: Participatory Indigenismo, Populism, and Mobilization in Mexico, 1970-1984), examinó el Primer Congreso Nacional de Pueblos Indígenas en México en 1975.

Su segundo proyecto de libro, Legados de la violencia: Movilizaciones Indígenas, Derechos Humanos y la Guerra Fría en América Latina (Legacies of Violence: Indigenous Mobilizations, Human Rights and the Cold War in Latin America), se desprende del anterior, Levántate y Lucha.

En este nuevo proyecto examinó las diferentes formas de violencia y los mecanismos de represión del Estado contra los pueblos indígenas en el contexto de los debates mundiales sobre los derechos humanos que corren paralelos a la política de la Guerra Fría.

RCI con informaciones de la Universidad de Columbia Británica y University of Arizona Press.

Categorías: Indígenas, Internacional, Internet, ciencias y tecnologías
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.