Además de los fondos financieros, Canadá también ha donado recientemente equipos informáticos y otros materiales para reforzar la vigilancia de la salud pública en las naciones del Caribe. (Foto: Organización Panamericana de la Salud)

Canadá aumenta su apoyo para luchar contra el COVID-19 en países del Caribe

El Gobierno de Canadá anunció en días pasados una nueva contribución de 1,2 millones de dólares canadienses adicionales a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para proporcionar equipos y suministros esenciales en la lucha contra el COVID en las Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago.

La razón de estos nuevos fondos es el aumento de las muertes relacionadas con el coronavirus en la región, en algunas islas el número de muertes por COVID se ha duplicado en las últimas semanas.Muchos países han comenzado o comenzarán pronto a desplegar vacunas para proteger a sus poblaciones.

La pandemia está sometiendo a una gran tensión a los trabajadores y sistemas de salud de los países del Caribe, por lo que agradecemos al Gobierno de Canadá que apoye el tratamiento COVID-19 para los países del Caribe que están luchando debido a la pandemia. Su contribución ayudará a salvar vidas y muestra cómo todos podemos unirnos solidariamente para derrotar a este virus.Carissa F. Etienne, directora de la OPS

Esta contribución forma parte de un programa subregional de cinco años de duración entre la OPS y Canadá, cuyo objetivo es reducir las consecuencias sanitarias de las emergencias y los desastres en el Caribe, mediante una mejor preparación y un sector sanitario más resistente. Se basa en la larga relación entre la organización y el gobierno canadiense para fortalecer la gestión del riesgo de emergencias sanitarias en la Región de las Américas.

Según la OPS, durante más de 30 años, el gobierno de Canadá «ha apoyado los esfuerzos de la OPS para mejorar la preparación, mitigación y respuesta a las emergencias en toda la región de América Latina y el Caribe».

Además, ha desempeñado un «papel clave» en el establecimiento del Marco Integral de Gestión de Desastres (MID) adoptado por los Estados miembros de la CARICOM, junto con la OPS, informa la agencia de salud regional asociada a la Organización Mundial de la Salud.

Desde el comienzo de la pandemia, el Gobierno de Canadá ha donado más de 8 millones de dólares estadounidenses para apoyar la cooperación técnica de la OPS para hacer frente a la pandemia de COVID-19 en las Américas.

Canadá criticado

Dentro del marco del programa COVAX, las vacunas pueden ser extraídas por cualquier país miembro. Sin embargo, el entendimiento general era que se dirigía a los países con pocos recursos económicos para comprar las vacunas. Por haber extraído un importante número de dosis de este programa, Canadá fue criticado desde varios frentes, internos y externos. (Foto: iStock / Julio Ricco)

En meses recientes, Canadá fue el blanco de críticas cuando anunció su plan de retirar 1,9 millones de dosis del programa mundial de reparto de vacunas destinado principalmente a los países más pobres, COVAX.

La decisión se tropezó con una tormenta de negatividad tanto dentro como fuera de Canadá.

Los críticos insisten en que las vacunas COVAX estaban destinadas a los países de menores ingresos que no podían pagarlas, no a los ricos como Canadá.

«Siempre se entendió desde el principio que esto no era una fuente de vacunas para los países ricos y pudientes del mundo», dijo Stephen Lewis en una entrevista en la televisión de la Canadian Broadcasting Corporation el viernes 26 de febrero.

Lewis es un respetado ex enviado especial de Canadá en la ONU para el VIH/SIDA.

Lewis dijo que la medida del gobierno canadiense es un «esfuerzo desesperado» para obtener millones de dosis, ya que las compañías farmacéuticas están recortando y retardando las entregas a pesar de haber firmado contratos para suministrar vacunas a Canadá. Hasta la fecha se han inoculado alrededor de un millón de vacunas de los 38 millones de habitantes de Canadá.

El sistema COVAX parece tener algunas zonas grises.

Canadá invirtió 440 millones de dólares en el programa COVAX, uniéndose a más de 180 países, de los cuales aproximadamente la mitad son países de ingresos bajos y medios. Estados Unidos y Rusia no se han unido al programa.

Las vacunas pueden ser extraídas por cualquier país miembro de COVAX y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que «siempre se pretendió» que Canadá pudiera obtener dosis si las necesitaba.

Los canadienses esperan obtener vacunas eficaces lo antes posible y por eso echamos la red muy amplia tanto con contratos internacionales como con inversiones nacionales. Y sé que todo el mundo está deseando que esas vacunas lleguen a sus brazos lo antes posible. Justin Trudeau

Para la directora principal interina del Programa de Desarrollo Regional para el Caribe de Canadá, Jennifer Heys, Canadá se enorgullece de asociarse con la OPS una vez más para proporcionar equipos médicos, suministros y capacitación adicionales muy necesarios para apoyar a los países del Caribe que enfrentan la mayor crisis del sector de la salud a causa de COVID-19.

Según la OPS, conversaciones frecuentes con el gobierno canadiense permiten seguir atendiendo las necesidades críticas de los países de América Latina y el Caribe en lucha contra el COVID-19.

La industria de la salud y el abastecimiento en América Latina y el Caribe

Conferencistas de América Latina y el Caribe dialogaron a finales de marzo sobre los desafíos y la situación actual de la innovación en la industria de la salud en la región. (Foto: Organización Panamericana de la Salud)

Recientemente tuvo lugar la mesa redonda “Los sistemas de innovación y la industria de la salud” a la que participaron James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS, y representantes de las Américas entre los cuales estaban Pablo Bercovich, de la subsecretaría de Productividad y Desarrollo Regional PyME de Argentina, Clara Ocampo, directora de Generación de Conocimiento, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia; y Gonzalo Herrera, consultor internacional en innovación tecnológica.

Durante el encuentro, los conferencistas debatieron sobre los desafíos y la situación actual de la innovación en la industria de la salud en América Latina y el Caribe y compartieron las mejores prácticas de políticas públicas en el tema.

La pandemia de COVID-19 generó situaciones de desabastecimiento e inequidades en el acceso a productos farmacéuticos, vacunas y otras tecnologías sanitarias esenciales que condicionaron las capacidades de respuesta de los sistemas de salud y limitaron, o pusieron en riesgo, la provisión de servicios de salud esenciales.James Fitzgerald

El desarrollo de la industria de la salud puede contribuir para mejorar el acceso a productos sanitarios esenciales, tales como medicamentos, insumos y equipos médicos y, actualmente, vacunas. A su vez, el desarrollo de esta industria puede mejorar las condiciones de vida y salud humana, la generación de empleos de calidad y potenciar el ecosistema de investigación y desarrollo.

RCI con información de la Organización Panamericana de Salud y la Canadian Broadcasting Corporation. 

Categorías: Internacional, Política, Salud, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.