Según el organismo Humanidad e Inclusión Canadá, en los próximos años, las operaciones de desminado se enfrentarán a nuevos y difíciles retos, ya que en muchos casos, las minas antipersonal se encuentran escondidas entre los escombros de los edificios destruidos o bombardeados.
Este fenómeno tiene lugar particularmente en países como Siria, Yemen, Libia, Afganistán y otros lugares, donde los bombardeos urbanos han dejado un gran número de restos explosivos de guerra, como bombas, misiles, proyectiles y dispositivos improvisados.
Este video muestra esta situación:
El desminado durante (y a pesar de) la pandemia
Ante los nuevos desafíos de desminado en zonas de conflicto y bombardeadas y la pandemia de COVID-19, los organismos privados, de caridad y multinacionales que llevan a cabo acciones contra las minas antipersonal tratan de encontrar soluciones y no disminuir el ritmo de desminado.
Como le explica Wolfgang Bindseil e Ian Mansfield del Mine Action Support Group, la pandemia mundial ha afectado enormemente al sector de la acción humanitaria contra las minas (AMH).
Trabajar con los beneficiarios en la educación sobre el riesgo o la asistencia a las víctimas, por ejemplo, crea nuevos riesgos. Las restricciones de viaje plantean problemas y suponen de los costes de ejecución, supervisión y coordinación.
Colombia sufre una contaminación generalizada por artefactos explosivos, siendo uno de los países más afectados en el mundo por la presencia o sospecha de minas antipersonal (MAP), municiones sin explosionar o restos explosivos de guerra (MSE/REG) y artefactos explosivos improvisados (AEI).
Según informaciones de Naciones Unidas, en 2020, a pesar de la pandemia se encontraron y destruyeron miles de explosivos, cientos de miles de metros cuadrados de tierra se hicieron seguros y se pusieron en uso productivo, millones de personas que viven en zonas minadas, o que regresan a ellas, beneficiaron de programas de formación sobre el riesgo de los artefactos explosivos de parte de la Organización Mundial de la Salud .
Por otro lado, durante la celebración del día mundial de la lucha contra las minas antipersona, Naciones Unidas decidió promover el trabajo realizado por los equipos de desminado en todo el mundo a lo largo del «difícil año» que fue 2020.
Por su parte, Humanité et Inclusion Canadá dijo estar preparándose para los retos del futuro.
Con su socio Mobility Robotics, este organismo ha estado probando el uso de drones en Chad, en África central, para acelerar el desminado de zonas contaminadas por minas y otros restos explosivos de guerra y su restitución a la población local.
Según HI, esta tecnología ha probado ser capaz de localizar objetos sospechosos y de crear mapas para definir mejor las ubicaciones de las operaciones de desminado. lugares de intervención de los desminadores.
Las minas antipersonal no son cosa del pasado

Queery, un joven perro labrador detector de explosivos, y su adiestrador, Purna Khatri Chhetri, registran equipajes y cargas en la terminal de aviación de Juba de UNMISS, en Sudán del Sur. UNMAS apoya al Gobierno de Sudán del Sur en su lucha contra los ataques terroristas. Naciones Unidas. (Foto: UNMAS/Martine Perret)
Publicado el pasado mes de noviembre, un informe anual del Monitor de Minas Terrestres informa, para el por quinto año consecutivo, un número excepcionalmente alto (más de 5 000) de víctimas causadas por las minas por minas, restos explosivos de guerra (REG) y minas improvisadas.
El 80 por ciento de ellos son civiles, con niños que representan el 43% de las víctimas civiles.
Este elevado número de muertos se debe principalmente a los intensos conflictos armados en Afganistán, Nigeria, Siria y otras zonas de conflicto.
El monitor de minas terrestres registró 5.554 víctimas de las minas en 2019.
Naciones Unidas registró un promedio de 184 incidentes con armas explosivas al día en Siria entre enero y octubre de 2019. En 2018, la media fue de 187 incidentes por día: el 26% de los incidentes estaban relacionados con ataques aéreos, el 70% con el uso de armas pesadas y un 4% a los artefactos explosivos improvisados y otros explosivos.

El socio ejecutor de UNMAS, The Development Initiative, lleva a cabo el desminado manual en Koladit, Abyei, tras dos incidentes de ganado muerto por haber pisado en minas antipersonal en la zona. (Foto: Servicio de Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS) / Irina Punga)
La Convención de Ottawa
Hace veintidós años entró en vigor la Convención sobre la Prohibición de las Minas Antipersonal firmada en la capital canadiense, Ottawa.
Su visión era que para finales de la década de 2020, si no antes, todas las minas terrestres de las que se tiene conocimiento pudieran ser retiradas, su fabricación detenida de forma permanente y todas las reservas destruidas.
Visite la exposición digital del mismo nombre en el sitio web de Exposiciones de la ONU, que muestra la excepcional fotografía y videografía.
Desde 2015, el 4 de abril es el Día Internacional de información sobre el peligro de las minas antipersonal y de lucha contra ellas.
Si quiere conocer más sobre el trabajo del Servicio de Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas y de sus aliados y colaboradores, visite la exposición virtual donde los actores más implicados en la lucha contra las minas antipersona en todos el mundo.
RCI con UNMAS (Servicio de Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas), Humanité et Inclusion y Landmine and Cluster Munition Monitor.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.