El sesgo racial en el sistema de salud de Canadá perjudica a Primeras Naciones dice investigación

12 diciembre 2018
de Leonora Chapman
  • camp-wellness-635×357

En enero de 2016, el Tribunal Canadiense de Derechos Humanos dictaminó que el gobierno federal discriminaba a los niños indígenas.

Que el modo de vida en las más remotas Primeras Naciones del Norte es mucho más difícil debido a las desigualdades en la financiación. Que las cosas que los canadienses en general dan por sentado, como el acceso a la salud o al agua potable, pueden ser un desafío o no existir en las reservas.

El Tribunal ordenó a Ottawa que aumente los fondos y servicios para niños en las reservas. El camino para resolver esos problemas será muy largo, pero no imposible, dicen expertos. En la mira está el problema del racismo contra los indígenas.

La Dra. Janet Smylie investiga el racismo anti-indígena en el sistema de salud de Canadá y dice que es un factor importante en las inequidades de salud entre los indígenas y los no indígenas en Canadá. (CBC)

Si bien muchas personas han expresado su preocupación por el racismo anti-indígena en el sistema de atención médica de los Territorios del Noroeste, una experta dice que no es solo un problema en el territorio.

La Dra. Janet Smylie dice que ese problema representa una de las mayores inequidades en materia de salud entre los pueblos indígenas y no indígenas en todo Canadá.

“Para mí, el impacto más importante es que las personas mueren innecesariamente o se quedan con discapacidades”.

– Janet Smylie, investigadora en el Centro de Soluciones de Salud Urbana en el Hospital St. Michael en Toronto

Smylie ha estado estudiando el fenómeno en el sistema de salud de Canadá durante los últimos 15 años. Es investigadora en el Centro de Soluciones de Salud Urbana en el Hospital St. Michael en Toronto y doctora métis que ha estado practicando durante más de dos décadas.

Smylie dijo que el sesgo cultural también puede llevar a tasas más altas de uso comercial de tabaco entre las personas de las Primeras Naciones, Inuit y Métis, porque no están recibiendo los mismos mensajes de salud pública que otros canadienses.

Ese es un ejemplo de lo que Smylie llama racismo implícito, o inconsciente, en lugar de intencional.

]De acuerdo con la Autoridad de Salud de las Primeras Naciones, los adolescentes indígenas fuman a una tasa de 2 a 3 veces más alta que otros adolescentes en Columbia Británica y hasta el 54 por ciento de los adolescentes son consumidores de tabaco. La FNHA recopiló las estadísticas de los jóvenes indígenas de toda la provincia y decidió emprender una campaña de cesación dirigida por jóvenes indígenas.

«Tengo una hipótesis, y me encantaría que alguien la refutara. El tipo de racismo más importante y peligroso que las personas encuentran en realidad es el racismo que está oculto. Incluso está oculto para la persona que tiene el comportamiento racista».

– Dra. Janet Smylie, Hospital St. Michael en Toronto

Smylie dijo que hay formas de combatir el problema. Por ejemplo,  en St. Michael’s en Toronto, están probando técnicas de intervención desarrolladas en los EE. UU que enmarcan el racismo como un mal hábito que se puede romper.

Las estrategias incluyen darse cuenta uno mismo cuando está manejándose con estereotipos y salir de su zona de confort, asistiendo, por ejemplo a  un evento donde la mayoría de las personas no piensan ni actúan como uno.

La cura desde adentro

Los llamamientos a la acción de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación pusieron de relieve la necesidad de que los centros de sanación indígena de Nunavut y los Territorios del Noroeste aborden los daños físicos, mentales, emocionales y espirituales causados por las escuelas residenciales.

Un campamento de sanación en Yellowknife

Rassi Nashalik es una anciana, líder indígena del Lejano Norte y experiodista del programa de CBC, Igalaaq. Para ella ver que un campamento de curación indígena en Yellowknife dejó de ser una promesa para convertirse en realidad le resulta muy emotivo. La periodista retirada de CBC North es una de varios líderes indígenas que han estado trabajando en el proyecto durante más de un año. Ella es directora de la Fundación para el Bienestar Indígena del Ártico, una organización sin fines de lucro,  al origen del campamento.

Rassi Nashalik, a la derecha, es una de varios líderes indígenas que han trabajado en el proyecto de campamento de bienestar en el territorio durante más de un año. (Mario De Ciccio / Radio-Canada)

«Empecé a llorar de alegría cuando vi el campamento», dijo Nashalik. «Me dije a mí misma, “realmente está sucediendo”. El campamento de bienestar es un lugar para que los inuit, los métis y las Primeras Naciones se curen y disfruten de las medicinas tradicionales, las prácticas, la comida y las canciones. Durante su inauguración el campamento atrajo a una gran multitud al sitio ubicado en el monte detrás del Fieldhouse en Yellowknife, capital de los Territorios del Noroeste. Los Dene Drummers de Yellowknives actuaron alrededor de un fuego mientras las personas hacían ofrendas de tabaco. La gente disfrutó de estofado y bannock preparados por estudiantes de la escuela Kalemi Dene.

El campamento comenzó la curación de personas de las Primeras Naciones, Inuit y Métis en el territorio. Estará abierto todo el año para que las personas que pasan por allí,  compartan historias, hablen con los ancianos, se unan a los círculos de curación, cocinen y disfrutar del té y el bannock.

Los Dene Drummers de Yellowknives actuaron alrededor de un fuego mientras las personas hacían ofrendas de tabaco. (Mario De Ciccio / Radio-Canada)

Cambios en los Territorios del Noroeste

El ministro de salud de TNO Glen Abernethy dijo que viajó a todas las comunidades en el territorio y habló con personas que dicen estar frustradas con los prejuicios raciales en el sistema de salud.

«Comparto estas preocupaciones, las he escuchado todas», dijo. «La gente viene a hablarme de estas cosas, tratamos de encontrarles una solución y hacia eso nos encaminamos”.

Abernethy dijo que se avecinan cambios, incluida la capacitación que el departamento espera implementar.

El ministro de salud de los Territorios del Noroeste Glen Abernethy dice que está consciente de que el racismo sistémico es un problema en el sistema de atención médica del territorio y que los cambios están en camino. (CBC)

La capacitación cultural, un elemento central

La capacitación cultural para los trabajadores de la salud es una de las 16 recomendaciones que surgieron de una investigación externa sobre la muerte del anciano de Aklavik Hugh Papik. Murió de un derrame cerebral en agosto de 2016 después de ser confundido con ebriedad.

Revisión de la muerte de Hugh Papik requiere capacitación cultural

Hugh Papik, de 68 años, sufrió un derrame cerebral en su hogar en Aklavik el 3 de agosto de 2016. Cuando llegó al Hospital Territorial de Stanton en Yellowknife, se descubrió que tenía muerte cerebral. (presentado por Maggie Papik)

El ministro Abernethy dijo que la capacitación incluirá el aprendizaje sobre diferentes culturas en el territorio y la historia de las escuelas residenciales y la colonización, así como los desafíos de brindar atención en comunidades pequeñas, rurales y remotas.

«Estamos entusiasmados con este trabajo, sabemos que nos ayudará a ser un sistema más receptivo y respetuoso, y estamos ansiosos por hacerlo», dijo, y destacó que los funcionarios del departamento han trabajado con los gobiernos indígenas para desarrollar el formación.

Abernethy también dijo que la alta tasa de rotación de personal en los centros de salud comunitarios plantea un desafío, pero una solución a largo plazo es alentar a los jóvenes en el TNO para seguir carreras en el cuidado de la salud.

«Si podemos conseguir personas locales en estos trabajos en algunas de nuestras pequeñas comunidades, creo firmemente que tendremos una continuidad más sólida, una mejor interacción y más estabilidad y confianza dentro del sistema.”

E.Blake-CBC-Radio Canadá-RCI

About

Trabajar como periodista en Radio Canadá Internacional es hacerlo libremente, sin censura. Es ser un nexo útil con todas aquellas personas interesadas en conocer el lugar de Canadá en su mundo. Mis historias, enmarcadas por los valores periodísticos de la radio pública canadiense, dan la palabra a los que contribuyen a que esta sociedad sea mejor, en términos de democracia y cultura. También me importa que los canadienses conozcan las historias diversas de las Américas a través de las voces de nuestros oyentes y usuarios.
Este trabajo hizo que un buen día decidera adoptar a este país que me abrió generosamente sus puertas en 1976, cuando Argentina me las había cerrado.

Deje su comentario