Photo Credit: iStockPhoto.com

Metadatos: una llamada telefónica puede dejar al descubierto mucho de usted

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford que fue publicado esta semana, la cantidad de información generada por una simple llamada telefónica es elevada y relativamente fácil de obtener, entrecruzando un par de bases de datos apropiadas.

Escuche Según un artículo redactado por Catherine Mathys  de Radio-Canada.ca  y basado en los resultados de un estudio realizado por la reconocida Univesidad de Stanford, los metadatos, es decir, la información fina sobre las llamadas y mensajes de texto, como por ejemplo el tiempo y la longitud, pueden revelar una sorprendente cantidad de detalles personales de los usuarios.

Lo más importante y llamativo de esto es que como se trata de metadatos, que en definitiva son, según una definición aceptada por convención,  datos más finos sobre datos generales o descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para diferentes fines, estamos hablando de información que se puede obtener sin una orden judicial.

iStockPhoto.com

iStockPhoto.com

El usuario común no tiene conciencia de todo lo que puede dar a conocer gracias a una simple y trivial llamada telefónica. Pero si se observan los detalles contextuales de esta llamada con algo de perspicacia, se puede encontrar información bastante sensible.

A partir de los metadatos de la llamada, es decir, información relacionada con el uso del teléfono, el número al que llamamos, el momento en el que se realiza la llamada, hora, día, duración, localización, etc., se puede generar un imagen bastante precisa, incluso hasta conocer sobre la salud de una persona. Y si la esta información de base es cruzada con ciertas bases de datos, el resultado es sorprendente. Y es justamente la misma información que maneja la NSA estadounidense para llevar adelante su actividad de investigación.

Actualmente, en suelo estadounidense, que es donde se llevó a cabo dicho estudio, el nivel de seguridad de las llamadas telefónicas y sus correspondientes metadatos es bastante pobre debido a que el gobierno considera que es muy difícil sino imposible, obtener información sensible sólo a partir de simples llamadas telefónicas y de sus detalles.

Los científicos desarrollaron una aplicación que colectó la información relacionada con las llamadas y mensajes de texto, entrantes y salientes, de más de 800 voluntarios y sus teléfonos particulares. En total, para la investigación, se analizaron aproximadamente 250 mil llamadas y 1.2 millones de mensajes de texto.

Para lograr un perfil más exacto de los usuarios, los investigadores se sirvieron a continuación de una combinación de información de plataformas de redes sociales y otros datos públicos. ¿Los resultados? En primer lugar, se llegó a la conclusión que es extremadamente simple obtener el nombre de un usuario y su número de teléfono como datos iniciales. Luego, con cierta facilidad, por los mensajes y las llamadas se puede inferir si la persona está en pareja. Y si en realidad lo está, descubrir la identificación y los datos de su pareja es un juego de niños.

En algunos casos particulares, el cúmulo de información recopilada fue bastante más amplio. Se pudo identificar en algunos casos que el usuario tenía problemas cardíacos por sus reiteradas llamadas a una clínica de cardiología y a su farmacia. Se supo infirió también que uno de los participantes del grupo investigado poseía armas luego de las llamadas a un servicio de distribución de un fabricante de armas.

classic loop and a question markHasta el día de hoy, el gobierno estadounidense no toma los metadatos como información confidencial. Sin embargo, los responsables de este estudio esperan que luego de los resultados cosechados, el gobierno tome conciencia de la importancia de toda esta información y adopte una política adecuada para circunscribir un poco el acceso a estos datos, tomando en cuenta los riesgos que la circulación de esta información libre puede ocasionar. Si esto no sucede, los investigadores pretenden al menos que las autoridades se informen mejor sobre los riesgos asociados a la libre circulación de esta información. En el Reino Unido, un informe publicado en junio del año pasado indica que cada vez se hace menos distinción entre los datos de contenido (lo que se dice en la llamada en sí) y los metadatos, es decir, el entorno y las circunstancias que rodean la llamada.

En tanto en Canadá, el gobierno está aplicando medidas para mejorar la protección de los datos personales de sus ciudadanos luego que el CSE (Communication Security Establishment) transmitió por “error” metadatos mal protegidos a sus socios de los “Cinco ojos” (Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda). Harijt Sajjan, Ministro de Defensa Nacional de Canadá señaló que se llevarían a cabo ciertas medidas para proteger los metadatos de los particulares.

Fuentes: Radio-Canada.ca, Stanford News, WebPolicy.org
column-banner-leo

También puede interesarle:

Categorías: Internacional, Internet, ciencias y tecnologías, Política, Sociedad
Etiquetas:

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.