De una parte, hay una mayor carga de pacientes y de otra parte, el personal de salud laborando actualmente tienen un mayor riesgo de contraer la infección por la COVID-19.
Nuestras comunidades ya experimentan una escasez de médicos y profesionales de la salud, y si se requiere que algunos se auto aíslen, supondría una carga aún más importante para el sistema cuando lo que se necesita es un enfoque práctico.
Una reciente iniciativa quiere que médicos que se graduaron en el extranjero o que hicieron una parte de sus estudios fuera de Canadá, se unan al sistema de salud en la lucha contra la COVID-19. Se trata de la campaña #TrainedtoSaveLives (Formados para Salvar Vidas) de un colectivo ciudadano de Columbia Británica (CB). Recordemos que aunque hay excepciones, en general, el proceso para que los profesionales formados en el extranjero puedan ejercer en Canadá es muy largo, tedioso y caro.
Hablamos con una de las organizadoras de la campaña, la Dra. Patricia Mahecha, quien nos explicó que en el contexto actual de la pandemia, esta iniciativa es esencial. Los indicadores de Canadá en cuanto a la tasa de médicos por número de habitantes son de los más bajos entre los países que conforman la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), nos dijo la doctora.
En su informe de 2017, la OCDE muestra que Canadá tiene 1 médico por 1.000 habitantes en el área rural y 2.6 médicos por 1.000 habitantes en el área urbana, mientras que otros países como Francia tienen 2.7/3.9 o Noruega 4.2/5.0; Finlandia 2.8/4.4.
Además, en el reporte del Ministro de Salud 2018/2019 del gobierno de British Columbia se refieren a la disminución en los tiempos de espera para cirugías de reemplazo de cadera y de rodilla, y de imágenes diagnosticas como RMN; sin embargo, los pacientes deben seguir en lista de espera. De otra parte, Vancouver y sus alrededores tiene 0.68 médicos generales o de familia por cada 1000 habitantes. Los anteriores indicadores son para condiciones “normales”.
Con este panorama, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Columbia Británica, el ente regulador de los médicos enla provincia ha presentado nuevas propuestas:
Ofrecer un registro temporal a médicos que cumplan los siguientes criterios:
- Médicos de CB quienes se hayan pensionado recientemente (no más de dos años)
- Residentes R5 y R4 de medicina interna quienes tengan la certificación del Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá y la LMCC – Licencia del Consejo Médico de Canadá, a solicitud de una autoridad en salud
- Médicos en la clase académica de inscripción
- Becarios clínicos en el último año de su beca de tres años
- Médicos con licencia para ejercer de forma independiente en otros lugares de Canadá”
Con respecto a la primera opción de llamar a los médicos jubilados, dice la doctora Mahecha, hay algunas objeciones como la edad.
En lo que respecta a los médicos residentes, R4 y R5 de medicina interna, los becarios clínicos y los médicos en la clase académica de CB no son los suficientes en números cree la Dra Mahecha, como para cubrir las falencias que el sistema de salud tiene ahora. Canadá tiene personas infectadas distribuidas en casi todo su territorio, luego cada provincia o territorio tratara de mantener su personal de salud en el respectivo lugar.
Este es el contexto que, cree ella, hace que la propuesta o iniciativa de #TrainedtoSaveLives sea necesaria.
También le preguntamos ¿qué hay en la ley actual de CB que no permite que los médicos graduados en el extranjero ejercer según sus competencias?
La Dra. Patricia Mahecha, nos dijo que los médicos graduados en el extranjero deben seguir un proceso para que puedan ejercer como médicos en Canadá.
El Consejo Médico de Canadá (CMC) otorga una calificación en medicina conocida como la Licencia del Consejo Médico de Canadá (LMCC) a los médicos que han cumplido con sus requisitos. El LMCC es parte del estándar canadiense, el conjunto de requisitos que los médicos deben cumplir para solicitar una licencia completa para practicar la medicina en Canadá. Los médicos graduados en el extranjero deben hacer y pasar las siguientes pruebas
- Debe presentar el Examen de Evaluación Nacional de Colaboración ($2,830 más el pago de administración $1,415) si desea solicitar un programa de residencia canadiense.
- Debe tomar y aprobar el Examen de Calificación del Consejo Médico de Canadá – Parte I ($1,305) y el Examen de Calificación del Consejo Médico de Canadá – Parte II ($2,780 más el pago de administración $1,390) para obtener la Licencia del Consejo de Medicina de Canadá.
- El Examen académico de inglés con un mínimo puntaje de 7 en cada uno de sus componentes el cual es una gran barrera para los médicos extranjeros.
La propuesta del Colegio de Médicos de Columbia Británica no es justa en el sentido que exige que los médicos formados en el extranjero tengan dos anos de entrenamiento luego de haberse graduado. Muchos tienen un año o año y medio, pero no los dos años. Requiere de un pago que, aunque no es muy alto, no debieran hacer pues es para poder acceder a trabajar y no como médico sino como asistente médico. No se tienen en cuenta las calificaciones ni la experiencia de los médicos formados en el extranjero quienes, en muchos casos, tienen una especialidad médica o quirúrgica y algunas subespecializaciones. Médicos muy calificados quienes, como el nombre de esta iniciativa, están muy bien entrenados y listos para salvar vidas. Finalmente, la exigencia de una calificación tan alta en el examen de ingles no ha permitido a muchos MGE quienes tienen todos los otros requisitos no puedan acceder a una licencia para ejercer la medicina en Canadá. Además, sin importar si es un medico especializado, trabajara como medico general si no decide hacer una residencia en Canadá.Dra. Patricia Mahecha
La Dra. Mahecha nos explicó que lo que la iniciativa #TrainedtoSaveLives propone es paliar a esas falencias del sistema actual en Columbia Británica poniendo a los médicos graduados en el extranjero «talentosos y experimentados» que actualmente están en Canadá tratando de crear un medio de vida en el campo en el que están capacitados.
Para la Dra. Mahecha, la reciente propuesta del Ministerio de Salud y del Colegio de Médicos y Cirujanos de permitir que los médicos formados en el extranjero ejerzan como médicos asociados es un movimiento positivo, pero aún presenta barreras importantes para permitir que los profesionales apoyen a sus comunidades en esta crisis.
Por lo tanto, dice, «pedimos que se sigan los siguientes pasos no solo para ayudar en esta crisis, sino también para abordar nuestra escasez crónica de médicos y enfermeras al permitir que los recién llegados a esta tierra puedan ayudar a sus comunidades»:
- En el plazo inmediato, establecer la propuesta para trabajar como asistente médicos lo antes posible, pues aún hay un término para que el CMCBC de su concepto final el cual se vence el 15 de abril.
- Minimizar los requisitos de la participación de las autoridades de salud.
- Renunciar a la tarifa de $ 340, ya que no es justo pagar por aplicar a un trabajo.
- Reducir los 2 años de formación de posgrado en una especialidad médica o quirúrgica a 1 año de formación de posgrado en medicina general o en una práctica médica o quirúrgica (en muchos países, la duración de la pasantía para médicos generales es de 18 meses o menos). Además, en pocas jurisdicciones de Canadá, los MGEs pueden ingresar a diferentes programas sin tener entrenamiento luego de haberse graduado o 1 año de capacitación de posgrado.
- Hacer que el servicio durante esta crisis sea un camino hacia las licencias provisionales y completas. Los MGEs dedicados como profesionales a ayudar a sus comunidades adoptivas, no es justo pedirles que se pongan en peligro sin una posibilidad que garantice la práctica futura como profesionales de la medicina.
- No limiten el área de práctica de los médicos asociados a la atención aguda; Ya nos faltan profesionales en todas las áreas de salud de nuestras comunidades.
En lo que respecta al futuro de los médicos graduados en el extranjero quienes están en CB, ella cree que la provincia debe entre otras cosas, reevaluar el costo de los exámenes de equivalencia para los profesionales de la salud que sean refugiados. Estos deben ser hechos con una lente de equidad, cree la Dra. Mahecha
Además, se debería permitir que aquellos médicos graduados en el extranjero que hayan aprobado los exámenes realizados por el colegio o consejo profesional y que tengan un año de práctica clínica independiente fuera de Canadá puedan practicar condicionalmente. Y claro, está, eliminar las restricciones innecesarias de los programas «Practice Ready» y colocarlos en línea con otras provincias (como Manitoba y Saskatchewan).
Ahora es el momento, cree la doctora, de permitir que estos médicos, altamente calificados, sean parte de la solución y nos ayuden a luchar.
Cabe destacar que en su caso personal, la Dra. Mahecha llegó con su esposo en el 2008. Comenzó el proceso de homologación en el 2010. Pasó su primer examen. Sin embargo, trabajar y prepararse para los exámenes de medicina no fue muy compatible.
Ahora siente que es un buen momento para retomar el proceso, siente más confianza ya que ha superado muchos obstáculos.
Ahora se siente lista para continuar el camino de la medicina que ama tanto y para lo que fue formada «me gusta ayudar a mejorar la salud de los pacientes y la salud de la comunidad», concluye la Dra. Mahecha.
Para más información:
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.