El panel de resolución de disputas de la Organización Mundial del Comercio decretó que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos se equivocaron en 2017 cuando impusieron derechos compensatorios a las exportaciones de madera blanda canadiense, habiendo concluido que la industria forestal regulada de Canadá equivalía a un subsidio injusto para los productores canadienses.
La penúltima disputa comercial entre Ottawa y Washington por la madera blanda terminó con un acuerdo en 2006 que expiró en octubre de 2015. En aquel momento la industria maderera canadiense estimó que la disputa le costó más de 5 mil millones de dólares.
El más reciente conflicto se remonta a 2017. Ese año el Departamento de Comercio estadounidense, ya con Donald Trump como presidente, había decretado que las importaciones de madera blanda canadiense eran injustamente subvencionadas por lo que decidió imponerles derechos compensatorios de un 24%.
Las autoridades canadienses, con el primer ministro Justin Trudeau a la cabeza, insistieron en que sus precios reflejaban el valor del mercado real. Canadá acudió a la Organización Mundial del Comercio ese mismo año.
En su decisión de 257 páginas publicada el lunes, la OMC le dio la razón a la mayoría de los reclamos de Canadá.
Estados Unidos no tardó en denunciar esa decisión.
*Canadá considera infundado el ataque de Trump contra sus exportaciones madereras
*Primer roce entre los gobiernos de EE. UU y de Canadá sobre la madera de construcción
- Madera de construcción destinada al mercado estadounidense. (THE CANADIAN PRESS/Darryl Dyck)
La respuesta de la OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) dice que al imponer un recargo del 24% sobre la madera canadiense vendida en los Estados Unidos, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha violado varios artículos de un importante acuerdo internacional.
El informe determinó que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos («USDOC») no había actuado de manera objetiva y justa con respecto a la mayoría de las alegaciones formuladas por Canadá y Quebec en su investigación sobre la madera blanda.
También dictaminó que el USDOC había rechazado injustamente los puntos de referencia provinciales internos propuestos por Quebec para establecer el valor justo de mercado de la madera blanda, así como los utilizados por otras provincias madereras como Columbia Británica, Alberta y Ontario.
*Canadá advierte sobre pérdidas de empleos en la guerra del comercio de madera con Estados Unidos

© Radio-Canada/Martin Thibault
El conflicto comercial por la madera blanda entre Canadá y Estados Unidos es uno de los más duraderos entre ambas naciones. Se inició en 1982 y sus efectos se siguen sintiendo hasta hoy en día.
Para Estados Unidos, la industria maderera canadiense está injustamente subvencionada por el gobierno federal y los gobiernos provinciales, ya que la mayor parte de la madera de Canadá es propiedad de los gobiernos provinciales. Los precios que se cobran por la tala de la madera (derecho de tala) se fijan administrativamente, y no a través del mercado competitivo, que es la norma en los Estados Unidos.
En ese paíss, la madera blanda es propiedad privada y los propietarios forman un eficaz grupo de presión política. Estados Unidos afirma que el arreglo canadiense constituye una subvención injusta y, por lo tanto, está sujeto a las leyes estadounidenses sobre recursos comerciales, en virtud de las cuales el comercio exterior que se beneficia de subvenciones puede estar sujeto a un arancel de derechos compensatorios, para compensar la subvención y volver a poner el precio del producto básico al nivel del mercado.
El Gobierno y la industria maderera del Canadá impugnan esta afirmación, basándose en varios factores, entre ellos que la madera canadiense se suministra a una gama tan amplia de industrias y que la falta de especificidad hace que no pueda considerarse una subvención en virtud de la legislación de los Estados Unidos.
*Sin acuerdo sobre la madera de construcción entre Canadá y EEUU
Canadá saluda decisión de OMC
Los productores de madera canadienses aplaudieron el lunes la última decisión de la Organización Mundial del Comercio sobre la larga disputa de Canadá con su mayor socio comercial por las exportaciones de madera blanda, un veredicto que el país vecino no tardó en denunciar como injusto, parcial y defectuoso.
El panel de resolución de disputas de la OMC declaró que el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos se equivocaron en 2017 cuando impusieron derechos compensatorios a las exportaciones de madera blanda canadiense, habiendo concluido que la industria forestal regulada de Canadá equivale a un subsidio injusto para los productores canadienses.
En particular, el grupo de expertos estuvo de acuerdo con el argumento de Canadá de que el Departamento de Comercio «cometió varios errores al determinar los precios de referencia de la madera canadiense que utilizó para definir si los productores canadienses pagaban derechos de tala adecuados a las provincias», dice CBC.
«Canadá espera que Estados Unidos cumpla sus obligaciones con la OMC. Los derechos de los Estados Unidos sobre la madera blanda canadiense no deben persistir».
Mary Ng, ministra de comercio de Canadá, citada por NYTimes.
Reacciones estadounidenses que no presagian fin de conflicto
El presidente de EE.UU. Donald Trump ha calificado a la OMC como una institución «rota» y «horrible» y su administración ha paralizado el proceso de apelaciones bloqueando los nombramientos para el órgano de apelación de la OMC.
En esa línea,el representante del comercio de EE.UU. Robert Lighthizer, manifestó totalmente su desacuerdo con el dictamen de la OMC.

El Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer. Youtube.
«Este informe defectuoso confirma lo que Estados Unidos ha estado diciendo durante años: el sistema de solución de conflictos de la OMC se está utilizando para proteger las prácticas no comerciales y perjudicar los intereses de los Estados Unidos».
-Robert Lighthizer, un reconocido crítico del sistema de resolución de controversias de la OMC.
«Las conclusiones del grupo especial impedirán que Estados Unidos adopte medidas legítimas en respuesta a las subvenciones generalizadas del Canadá a su industria de la madera blanda».
¿Ahora qué?
El veredicto de la OMC favorable a Canadá ¿es definitivo? ¿Se termina el conflicto?
Susan Yurkovich es presidenta del Consejo de Comercio de Madera de Columbia Británica. Esta provincia del oeste canadiense, la principal exportadora de madera blanda a Estados Unidos, resultó la más afectada por el conflicto entre 2004 y 2009, que causó la pérdida de 9.494 puestos de trabajo directos e indirectos relacionados con la industria.
Ahora, Yurkovich dice que en los últimos tres años “nuestra industria ha pagado miles de millones de dólares en derechos compensatorios” mientras que la decisión de la OMS el lunes confirma que “nunca se debió haber pagado en primer lugar».
Se trató de un proceso “tendencioso” de parte del Departamento de Comercio de EE. UU dice la presidenta del Consejo de Comercio de Madera de Columbia Británica.
Raymond Chrétien, quien fuera embajador de Canadá en Estados Unidos de 1994-2000 es en la actualidad el principal negociador de madera blanda de Quebec
En entrevista con el radiodifusor público Radio Canadá dijo que la decisión no es vinculante».

El exdiplomático canadiense Raymond Chrétien fue nombrado negociador jefe de Quebec en el tema de la madera blanda entre Ottawa y Washington, en 2016.
PHOTO : KARIM OUADI
“Los estadounidenses todavía tienen un recurso ante el Órgano de Apelación de la OMC. A partir de entonces, si se confirma la decisión del lunes y Estados Unidos se niega a cumplirla, Canadá podría solicitar autorización para imponer medidas de represalia”.
-Raymond Chrétien, Jefe de Negociación de madera blanda de Quebec
CBC-Radio Canadá-NYTimes-RCI-Internet
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.