Los inmigrantes, refugiados y demás miembros de las diversas culturas que hacen vida en Quebec cuentan de ahora en adelante con el Centro de Recursos Multiculturales en Salud Mental (CRMSM).
Creado por la Universidad McGill, el Instituto Neurológico de Montreal, el Instituto Lady Davis y el Hospital General Judío, este centro -que funcionará en línea- busca mejorar la calidad y la necesaria disponibilidad de servicios de salud mental, dirigidos para los nuevos residentes, los refugiados y demás miembros de los grupos culturales, quienes han sido golpeados de forma desproporcional por la pandemia de la COVID-19.
El centro está dirigido por la doctora Laurence Kirmayer, investigadora internacional dedicada a la psiquiatría transcultural.
Recursos en varios idiomas
En el sitio web podrán encontrar vínculos con información sobre cómo solicitar ayuda, recursos para familiares y amigos de personas con alguna condición mental, información sobre la salud mental entre niños y jóvenes y cómo encontrar un terapista. También hay información disponible en varios idiomas sobre diferentes condiciones mentales:
Igualmente hay información sobre cómo lidiar con la realidad del proceso migratorio. Se trata de una guía llamada Solo en Canadá: 21 maneras para ayudarlo a sentirse mejor, una herramienta financiada por el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, traducido en múltiples idiomas.

El sitio web está en inglés y en francés, pero tiene contenido en varios idiomas, incluyendo el español. Foto: Captura de pantalla /Centro de Recursos Multiculturales en Salud Mental (CRMSM).
Considerando que son múltiples los actores que participan en las comunidades, el diagnóstico, cuidado y tratamiento de las condiciones de salud mental, el nuevo centro ha desplegado información para los pacientes y los miembros de su familia; para los profesionales del sector salud, para los organismos comunitarios; y para quienes planifican y administran los servicios.
Según la información que dio Bell Canadá través de un comunicado de prensa, una vez que la COVID-19 permita retomar ciertas actividades, se instalarán kioscos interactivos en el Instituto Neurológico de Montreal (conocido como Le Neuro) y en el Hospital General Judío, los cuales podrán ser consultados por pacientes y por el personal de salud.
“Con la emergencia de problemas de salud mental en la población en el contexto de la COVID-19, las herramientas en línea han ganado importancia. La pandemia ha sido particularmente devastadora para las comunidades culturales, bien sea porque tienen repercusiones en la salud física que se deteriora de manera desproporcionada, o por efectos conexos sobre la salud mental y las emociones”.
Lea también:
- Canadá: Agotamiento y problemas de salud mental en los pequeños empresarios
- Pandemia: los efectos de tsunami en salud mental de menores se pueden prevenir
- Covid-19: Advierten por situación de salud mental en 6 países latinoamericanos
- Actividades al aire libre y menos Internet benefician salud mental de menores
- Psicólogos preocupados por salud mental de la población de cara al invierno
- Pandemia: el teléfono móvil como aliado de la salud mental de los jóvenes
Asimismo, el centro prevé realizar webinars sobre la salud mental dirigidos a las comunidades culturales. El primero se llevará a cabo, en francés, el 21 de enero y estará dirigido por Ghayda Hassan. Quienes deseen participar se pueden inscribir en este enlace.
También podrá verlo en inglés, pero animado por la doctora Jane Philpott, el viernes 22 de enero, al mediodía. Pueden inscribirse en este enlace.
El anuncio se hace a días de la Jornada Bell Cause, que se celebra cada año el 28 de enero, y a través de la cual millones de personas en todo el mundo se suman a la conversación virtual (a través de las redes sociales) sobre la importancia de la salud mental, mientras la empresa Bell realiza donaciones que son dirigidas a diferentes programas en la materia.
De acuerdo con el psicólogo Steve Joordens, el trastorno de ansiedad ha sido el efecto más observado en los meses de pandemia. El profesor de la Universidad de Toronto dijo en octubre pasado que esa ansiedad es producida por la incertidumbre generalizada, impulsada por un temor o realidad de perder el empleo y no saber cuándo podrá estar de regreso la normalidad que conocíamos.
RCI con información de Bell Canadá y el Centro de Recursos Multiculturales en Salud Mental (CRMSM)
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.