Durante la primavera de 1968, seis estudiantes negros de origen antillano de la Universidad Sir George Williams de Montreal, que más tarde se convertiría en la Universidad Concordia gracias a la fusión con el Colegio Loyola, acusaron a un profesor de racismo. Según la queja, el profesor atribuía malas notas a todos los estudiantes negros, sin tener en cuenta la calidad del trabajo presentado.
Los estudiantes pidieron a las autoridades de la Universidad que creara un comité para que investigara sobre estas acusaciones y exigieron además hacer valer ellos mismos sus recriminaciones ante dicho comité.
La Universidad aceptó crear el comité, pero los estudiantes insatisfechos por los representantes escogidos y pensando que no gozarían de un tratamiento equitativo, comenzaron a organizar “manifestaciones sentadas” y comenzaron a distribuir volantes para dar a conocer los motivos de su protesta.
La situación siguió caldeada hasta el año siguiente y cuando el comité rechazó la acusación de racismo el 29 de enero de 1969, todos los estudiantes que se quejaban, así como unos 200 estudiantes más se retiraron de la sala de audiencias y ocuparon el centro de informática de la Universidad.
La ocupación y la “manifestación sentada” continuaron hasta el 10 febrero. La Universidad aceptó crear un nuevo comité si los estudiantes desalojaban el centro de informática. Al final de la tarde, cuando todavía quedaban alrededor de 100 estudiantes en el local, el acuerdo fracasó al último minuto, los estudiantes restantes se encerraron y la Universidad dejó el caso en manos de la policía.
Cuando la policía llegó el 11 de febrero, la “manifestación sentada”, hasta ese momento pacífica, degeneró en levantamiento estudiantil generalizado. El más violento de la historia canadiense. Los manifestantes lanzaron los computadores por las ventanas, causaron daños, prendieron fuego al local y destruyeron los expedientes de los estudiantes.
En la calle, se encontraban los simpatizantes del grupo estudiantil y los otros, los que gritaban “Manden a los negros a sus casas” (Send the niggers back home) y “Dejen quemar a los negros” (Let the niggers burn!)
La policía detuvo a 97 estudiantes, entre blancos y negros. Algunos de ellos fueron enviados de regreso a su país de origen. El profesor acusado de racismo por los estudiantes fue integrado a su puesto y el comité abandonó las acusaciones que pesaban sobre él.
Pero las circunstancias obligaron a los administradores de la Universidad a re-evaluar su tratamiento de quejas de racismo. En 1971 la Universidad adoptó nuevas reglas y creó la Oficina del Obudsman o Mediador o Defensor de los estudiantes, para que estudie sus quejas y preocupaciones.
Este levantamiento estudiantil pasó a la historia como un acontecimiento clave en las relaciones raciales en Canadá. Cuarenta y siete años después de este dramático episodio, Nantali Indongo, hija de Kennedy Frederick, uno de los estudiantes implicados, residente en Montreal, se pronuncia sobre estos acontecimientos.
Nantali Indongo señala que son las comunidades indígenas las que sufren más de racismo en la actualidad y que en realidad ha habido muy poca evolución en lo que respecta al tema del racismo. No se puede negar que existe una semana contra el racismo, los días contra la discriminación y todos los esfuerzos por la integración, etc, pero a pesar de eso, la ignorancia, los prejuicios y el racismo siguen presente en la sociedad quebequense y canadiense.
Ese trabajo de educación y de información lo intenta hacer la cineasta Mina Shum con su documental Noveno Piso (Ninth Floor), producido por la Oficina Nacional de Cine de Canadá, ONF por sus siglas en francés, en el que relata el levantamiento de los estudiantes de la Universidad Sir George Williams en 1969.
[medianet id=»7444403″ description=»Nantali Indongo.» titre=»ES_Reportage__3″ image=»http://img.src.ca/2016/02/25/635×357/160225_il036_nantali_sn635.jpg» balado=»true» embed=»false» complete_show=»-1″ applicationCode=»medianet»]El padre de Nantali no pudo testimoniar en ese documental y ella lo hizo en su lugar. Nantali dice en esa película que su peor temor es que nada cambie y después tener la impresión de que no sirvió para nada. Nantali Indongo vive y trabaja en Montreal, y forma parte del grupo Hip Hop Nomadic Massive.
Si quiere saber más sobre la historia de los negros en Canadá, visite nuestra página.