La persona en la pintura no es una sola. En realidad es una combinación de tres personas. Todas son modelos de África: Ajak Deng, Alek Wek y Ajuma Nasenyana.
-Komi Olaf, artista
Formado como arquitecto y radicado en Ottawa, Komi Olaf, tiene una impresionante carrera de una década como artista. Centrándose en el Afrofuturismo, las pinturas de Komi exploran los lugares de encuentros entre la cultura y la raza. Recientemente fue invitado por el Alto Comisionado de Nigeria para realizar una obra en el Museo Canadiense de Historia. Y el radiodifusor público CBC le pidió diseñar la imagen del Mes de la Negritud.
El sentido de las identidades
Soy un hombre Yoruba, del oeste de Nigeria, pero crecí con los Hausa en el norte de Nigeria. Luego me mudé de Nigeria a Canadá. Soy considerado canadiense, pero aun soy un inmigrante. En Canadá, no soy completamente canadiense, y en Nigeria, no soy completamente nigeriano. Estudié arquitectura, pero estoy haciendo arte, así que los artistas me miran como si fuera un arquitecto, y los arquitectos me miran como si fuera un artista. Hago poesía, pero como hago arte, los poetas piensan que soy un artista. No hay un lugar completo de pertenencia. Por mucho que trate de mantenerme alejado de estas identidades desconectadas en mi arte, porque sé quién soy, muchas de ellas siguen siendo evidentes.
– Ottawalife
Komi Olafimihan, o Komi Olaf como se le conoce habitualmente, nigeriano de nacimiento, canadiense de adopción, es un pintor y un poeta galardonado. También es el diseñador detrás de la imagen de CBC Arts que se puede encontrar en Facebook, Twitter e Instagram durante todo febrero, Mes de la Negritud en Canadá.
En entrevista con CBC cuenta la historia detrás de su diseño, y comparte un poco sobre sus pasiones actuales y puntos de inspiración.
“Cuando me propusieron diseñarlo, mis primeros pensamientos fueron: «Es el logo de CBC y es tan icónico, como el símbolo de Nike, y realmente no hay mucho que puedas hacer para cambiar eso».
Olaf dijo que quería intentar rendir homenaje a la belleza y la cultura.
Y que al inicio barajó la idea de agregar diferentes esbozos en los cuadrantes de los círculos. Y finalmente, dice, eligió el rostro de mujer con colores brillantes y audaces. Es una celebración de la historia negra, que he interpretado como gente y cultura negra.
Creo que debemos seguir celebrando la historia de los negros durante todo el año.
– Komi Olaf, artista
Para Olaf las flores en su esplendor hablan del concepto de una idea en movimiento. Eso, explica, porque durante el Mes de la Negritud habrá una gran variedad de historias diferentes que llegarán al escenario, a través de artistas innovadores y narradores que arrojan luz sobre temas desde perspectivas más introspectivas.
Quería celebrar a la mujer negra en todo su esplendor.
¿Quién es la persona en el diseño? ¿Qué representan?
La persona en la pintura no es una sola. En realidad es una combinación de tres personas, explica el artista. Todas son modelos de África: Ajak Deng, Alek Wek y Ajuma Nasenyana.
El concepto de la imagen era la emperatriz de Nubia. Nubia es reconocida como un área entre Sudán Central y el sur de Egipto. Olaf señala que lo que intentó hacer al al crear la imagen fue combinar las características faciales de las tres personas.
¿Qué es una persona negra sin piel negra? ¿Es tu piel lo que te hace negro? Esta imagen tiene las características de una persona negra, pero su piel no es negra.
¿Qué significa para ti celebrar el Mes de la Negritud?
En África, no celebramos el Mes de la Negritud. Pero en la diáspora, nos tomamos un momento para recordar, conmemorar, celebrar las contribuciones de los afrodescendientes que quizás no se hayan celebrado en otros momentos del año.
Es como un pedacito del pastel de manzana que nos han dado, y es triste, pero eso es lo que tenemos.
Creo que es una celebración hermosa, pero al mismo tiempo creo que, aunque durante este mes todo Canadá se interesa en ver lo que están haciendo los negros, creo que debemos seguir celebrando la historia de los negros durante todo el año.
Olaf relata que siempre estuvo interesado en el arte, desde que era niño. Cuando vino a Canadá estudió arquitectura, y en ese medio de la arquitectura comenzó a descubrir el mundo del diseño. Estábamos diseñando edificios, pero al mismo tiempo, en nuestros cursos fuimos animados y enseñados a diseñar otras cosas, como muebles, títeres y pabellones. Creo que ahí es donde el diseño entró en mi vida.
¿Cómo te gusta describir tu arte?
Mi práctica artística es una manifestación de mis exploraciones en la vida, mis intereses y mi visión de un mundo mejor.
¿De qué proyecto de arte estás más orgulloso?
Hace poco terminé un mural en Chubby’s Jamaican Kitchen, un nuevo restaurante de Toronto que se inauguró en diciembre del año pasado.
Fue la primera vez que pude renunciar a algún tipo de control en un proyecto en el que estuve involucrado, trabajando en un entorno de equipo para construirlo y completarlo.
¿Qué está inspirando tu obra de arte en estos días?
El año pasado me hice una pregunta: ¿cómo sería Canadá si nunca hubiera sido colonizado? Creo que mi obra de arte en estos días es un intento de responder esa pregunta.
Graduado de maestría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Carleton, su formación como arquitecto influye directamente en su diseño y manipulación de la luz y el espacio. Su trabajo se basa principalmente en acrílico y explora el diálogo creado a través de la yuxtaposición de conceptos e identidades de imágenes.
Sus obras han sido exhibidas en el Museo Real de Ontario en Toronto y el Centro Nacional de las Artes en Ottawa.
Ha recibido varios premios, incluido el Premio Empoderamiento y Éxito 2010 presentado por la entonces Gobernadora General de Canadá, Michaëlle Jean, y el Premio Estudiantil de Excelencia 2009, otorgado por la Canadian Architect Magazine.
Komi actualmente trabaja con el Centro de Innovación de Ottawa como artista.
Decenio Internacional para los Afrodescendientes
El primer ministro Justin Trudeau anunció que el gobierno reconocerá oficialmente el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, según lo declarado por las Naciones Unidas. La década abarca de 2015 a 2024.

El tres por ciento de los canadienses se identifican como negros, según las estadísticas del gobierno.
Un comunicado de prensa de la oficina del primer ministro dice que la década es «una oportunidad para destacar y celebrar las importantes contribuciones que las personas de ascendencia africana han hecho a la sociedad canadiense».