Este año, el tema del Día Mundial de los Derechos Humanos de Naciones Unidas pone énfasis en lo que vendrá después de la pandemia de COVID-19 y en la necesidad de reconstruir para mejorar.
Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo este miércoles un duro balance de una pandemia que ha expuesto «todas nuestras debilidades como sociedad».
Michelle Bachelet recodró que al menos 67 millones de personas han sido infectadas, y 1,6 millones han muerto por una pandemia que está lejos de haber terminado.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet en el marco del Día Internacional de los DDHH. (Foto: ONU)
La expresidenta chilena también indicó que la COVID-19 ha tenido un impacto devastador en la economía de los países y en el empleo, en los ingresos, la educación, la salud y el suministro de alimentos para cientos de millones de personas, lo que ha supuesto un enorme retroceso en el desarrollo, en los esfuerzos por aliviar la pobreza y en la mejora de la situación de las mujeres.
Para la Alta Comisionada, el año 2020 ha pasado factura no sólo a todas las regiones y prácticamente a todos los países, sino también a todos los derechos humanos, ya sean económicos, sociales, culturales, civiles o políticos.
Una conmemoración en Canadá
Este año, la organización de defensa de derechos humanos Human Rights Watch, dispuso 10 sitios emblemáticos en Canadá para hacerlos brillar en azul este 10 de diciembre de 2020.
Estos hitos se iluminarán en solidaridad con «los principios fundamentales de la dignidad humana que la Declaración Universal de Derechos Humanos» indicó Human Rights Watch.
Human Rights Watch se enorgullece de desempeñar un papel central en el enfrentamiento de muchos de los mayores desafíos de la humanidad, investigando los abusos de los derechos humanos, exponiéndolos al público y ofreciendo soluciones y generando una intensa presión para el cambio.Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch

Las Cataratas del Niágara son uno de los sitios emblemáticos que brillan de azul este 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. (Foto: © Consejo de Iluminación de las Cataratas del Niágara)
Este año, en Canadá los siguientes sitios brillarán en azul:
-
- Signo de Toronto en 3D, Toronto (Canadá)
- Estadio BC Place, Vancouver (Canadá)
- Torre de Calgary, Calgary (Canadá)
- CN Tower, Toronto (Canadá)
- Empire State Building, Nueva York (EE.UU.)
- Torre del Parque de Montreal, Montréal (Canadá)
- Cataratas del Niágara, Cataratas del Niágara (Canadá)
- Centro de Convenciones de Vancouver, Vancouver (Canadá)
Los países de todo el mundo celebran cada año el Día de los Derechos Humanos para conmemorar la adopción en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un documento histórico que proclamó los derechos inalienables a los que toda persona tiene derecho inherentemente sin discriminación de ningún tipo.
Según Naciones Unidas, los países del mundo deben asegurarse de que los derechos humanos sean la base de todos los esfuerzos de recuperación.
Las recomendaciones de la ONU para todos los países del mundo en este contexto:
- Erradicación de cualquier tipo de discriminación: la crisis del COVID-19 se ha visto alimentada por la discriminación estructural y el racismo. La igualdad y la no discriminación son requisitos básicos para el mundo después del COVID.
- Actuación frente a las desigualdades: para recuperarnos de la crisis, también debemos afrontar la pandemia de la desigualdad. Para ello, necesitamos fomentar y proteger los derechos económicos, sociales y culturales. Necesitamos un nuevo compromiso social para una nueva era.
- Impulsar la participación y solidaridad: todos estamos juntos en esto. Desde las personas hasta los gobiernos, desde la sociedad civil y las comunidades de base hasta el sector privado, todo el mundo tiene una función que desempeñar en la construcción de un mundo después de la pandemia de COVID que sea mejor para las generaciones presentes y futuras. Tenemos que asegurarnos de que las voces de los más afectados y vulnerables informen de las actividades de recuperación.
- Impulsar el desarrollo sostenible: necesitamos el desarrollo sostenible para las personas y para el planeta. Los derechos humanos, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París son los pilares de una recuperación que no deja a nadie atrás.
RCI con informaciones de Naciones Unidas, Human Rights Watch, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Consulte también:
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.