Kaysun Oke, segunda persona de derecha a izquierda, de la comunidad de Kanehsatà:ke en el territorio Kanien'keháka al oeste de la Isla de Montreal, fue una de las participantes al proyecto y creó un video en el que su madre, su abuela y ella misma cuentan los desafíos que vivieron en el medio educativo en su época. (FOTO: FIRST PEOPLES’ POST-SECONDARY STORYTELLING EXCHANGE)

Dejar su comunidad para estudiar en la ciudad | Historias de jóvenes indígenas

Un nuevo proyecto trata de reflejar lo vivido por los jóvenes originarios de comunidades indígenas que llegan a la ciudad para estudiar.
Me llamo Pasha April Lucina Namajuk Christina Partridge. Soy un inuk y kanien’kehà:ka de dos pueblos con K, Kuujjuaq y Kahnawake.Como persona de dos espíritus y de múltiples espíritus, me interesa aprender sobre el conocimiento perdido y fortalecer nuestras conexiones con él. […]Cuando estaba en la escuela, a menudo me sentía como el token de las persona indígena. También echaba de menos mi casa. En mi cortometraje The Story of Pasha, me interesó explorar mi nombre porque en cierto modo define quién soy. Pasha

Primero como narradora y luego como asistente de investigación, Pasha forma parte del equipo deIntercambio de Historias de las Primeras Naciones(FPPSE, siglas en inglés del First Peoples’ Post-secondary Storytelling Exchange).

Recientemente, Pasha participó al lanzamiento del portal web que recabará cientos de historias como la suya.

Ya sea a través de círculos de palabra, películas, sonidos o incluso manualidades, las historias del FPPSE se han ido recopilando desde 2016. La cineasta mestiza y profesora universitaria Michelle Smith es la investigadora principal.

Para ella, este proyecto es un intento de romper esta sensación de soledad para permitir que las voces indígenas compartan sus experiencias. Además, queríamos saber qué sugerirían los participantes para ayudar a mejorar sus experiencias en la educación postsecundaria como indígenas.

Muchos nos dijeron que querían abogar por el diálogo con las instituciones postsecundarias para lograr un cambio, para hacerlas más inclusivas.También discutimos el proceso de valorar y celebrar las prácticas indígenas en la educación, para romper las jerarquías del conocimiento. Conocer y reconocer las prácticas de aprendizaje autóctonas que han permitido a los millennials sobrevivir. Michelle Smith, líder del proyecto e investigadora principal.

El día del lanzamiento, los narradores, los asistentes de investigación y los responsables del proyecto debatieron sobre los retos a los que se enfrentan los estudiantes y graduados de las Primeras Naciones inuit, cree, kahnien’keha:ka y tiohtià:ke, así como sobre las experiencias personales y las visiones del futuro de la educación compartidas y documentadas a través de las películas, los vídeos y las historias del proyecto.

En última instancia, el proyecto de la FPPSE pretende contribuir a una reflexión sobre la educación postsecundaria que responda mejor a las necesidades de los estudiantes indígenas y honrar los enfoques autóctonos de la enseñanza y el aprendizaje.

Uno de los aspectos que los jóvenes estudiantes de las diversas naciones indígenas reportan es la necesidad de crear espacios en las escuelas y colegios en los que sus tradiciones y sus costumbres sean reconocidos y aceptados. Espacios seguros donde se sientan representados y respetados.

Uno de los aspectos que los jóvenes estudiantes de las diversas naciones indígenas reportan es la necesidad de crear espacios en las escuelas y colegios en los que sus tradiciones y sus costumbres sean reconocidos y aceptados. Espacios seguros donde se sientan representados y respetados. (FOTO: FIRST PEOPLES’ POST-SECONDARY STORYTELLING EXCHANGE)

Los participantes compartieron sus experiencias, entre las que resaltan el aislamiento de ser los únicos, o casi los únicos, estudiantes indígenas en cualquiera de sus instituciones educativas.

Para Smith, las historias, las películas y los testimonios de los participantes en este proyecto ponen de manifiesto las desigualdades estadísticas y subrayan el impacto de las enormes barreras educativas en la vida real de los jóvenes estudiantes de las Primeras Naciones.

Reclaman una educación postsecundaria que responda mejor a las necesidades y aspiraciones de las Primeras Naciones canadienses, y un enorme deseo de programas comunitarios centrados en la lengua y los conocimientos indígenas.Michelle Smith, líder del proyecto e investigadora principal.
Más de 100 personas de comunidades de las Primeras Naciones, inuit y métis compartieron historias de educación y aprendizaje en la escuela, el colegio, la universidad, la familia y la tierra.Los intercambios de historias, los círculos de conversación y la realización de películas tuvieron lugar en la región de Tiohtiá:ke (Montreal), en las comunidades de Kanien’kehá:ka (territorio mohawk) y en el territorio inuit del norte de Quebec.

En Quebec, el 25% de los no indígenas tienen un título universitario, frente a sólo el 8% de los indígenas.

Los participantes compartieron sus experiencias, entre las que resaltan el aislamiento de ser los únicos, o casi los únicos, estudiantes indígenas en cualquiera de sus instituciones educativas.

Los participantes compartieron sus experiencias, entre las que resaltan el aislamiento de ser los únicos, o casi los únicos, estudiantes indígenas en cualquiera de sus instituciones educativas. (FOTO: FIRST PEOPLES’ POST-SECONDARY STORYTELLING EXCHANGE)

Casi dos tercios (64,7%) de la población no indígena de 25 a 64 años tenía un título o diploma postsecundario en 2011, en comparación con el 45% de las Primeras Naciones y el 28% de los inuit que viven en Inuit Nunangat.De ellos, solo el 5% de las personas de las Primeras Naciones que viven en las reservas y el 5% de los inuit tienen un título universitario (Statistics Canada, 2011).

El Intercambio de Historias Post-Secundarias de los Primeros Pueblos (2016-2020) es un proyecto multi-institucional financiado por una subvención para el desarrollo de asociaciones del Fondo de Innovación Social de la Comunidad y la Universidad (CCSIF) de la SSHRC, con el apoyo de difusión de una subvención de Conexiones de la SSHRC.

Un reportaje de Paloma Martínez, para RCI, con información del proyecto First Peoples’ Post-secondary Storytelling Exchange y de Estadísticas Canadá.
Categorías: Indígenas, Sociedad
Etiquetas: , , , , ,

¿Encontró un error? ¡Pulse aquí!

Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.