En febrero del 2019, el Gobierno del Canadá presentó la Ley sobre las lenguas indígenas, cuyo objetivo es «reapropiar, revitalizar, mantener y fortalecer» las lenguas de las Primeras Naciones del país. En junio del mismo año, la ley recibió la sanción real. Y este octubre 2020, la ley y sus disposiciones se pusieron en marcha oficialmente.
Entre las primeras actividades, el ministerio del Patrimonio canadiense anunció que organizará cerca de 40 sesiones de consulta en línea con los pueblos indígenas de todo el país como parte del inicio de la aplicación de la ley.
Steven Guilbeault, Ministro de Patrimonio Canadiense, dijo el lunes que estas consultas son un «paso esencial» para que su gobierno avance en la aplicación de la Ley.
Las consultas en línea son una réplica de las sesiones presenciales que comenzaron en marzo en Whitehorse, en el territorio del Yukón.
Las sesiones presenciales ya no fueron posibles debido a la pandemia del COVID-19, por lo que se eligió el modo virtual para el resto del proceso.
En caso de no poder asistir a las reuniones virtuales, los indígenas de todo el país también podrán responder a un cuestionario que también está disponible en línea para que «el Ministro pueda escuchar a todas las partes interesadas», incluidos los ancianos, los jóvenes, las personas con discapacidad, las mujeres, los hombres y las personas de ascendencia aborigen con dos espíritus y LGBTQ.

La Ley de Lenguas Indígenas recibió la aprobación real el 21 de junio de 2019. Desde entonces, el Gobierno del Canadá y las organizaciones de las Primeras Naciones de Canadá han colaborado en la aplicación de la Ley y en la elaboración de un nuevo enfoque para invertir en los idiomas indígenas. Mientras se desarrolla este enfoque, la financiación para 2020-2021 se asignará a través del Componente de Lenguas Indígenas del Programa de Lenguas y Culturas Indígenas. (Foto: THE CANADIAN PRESS/Paul Chiasson).
Resultado de una colaboración
Según el Gobierno del Canadá, este proceso de consulta es el resultado de la colaboración con la Asamblea de Primeras Naciones, el Tapiriit Kanatami inuit y el Consejo Nacional de los Métis, según lo dispuesto por la ley.
Además, como ocurre con la mayoría de los gobernadores en los nombramientos del Consejo, se establecerá un comité de selección para llevar a cabo el proceso de nombramiento de los cargos de Comisionado y Directores de Lenguas Indígenas.
A principios de 2021, el Gobierno del Canadá organizará un simposio virtual sobre las lenguas de las Primeras Naciones. Se invitará a expertos nacionales e internacionales a que compartan sus conocimientos y experiencia en la esfera de la revitalización de las lenguas indígenas.

La profesora Sonia Kinequon utiliza un títere para ayudar a Bryden Laret-Stonechild (izquierda) y a Rachel Cyr con su aprendizaje de la lengua cri en Regina, Saskatchewan. Desde el 2005, la Escuela Comunitaria Albert está reemplazando el francés por el cree como segunda lengua. (CP PHOTO/Troy Fleece)
Nuevo modelo de financiación para las lenguas indígenas
En el presupuesto de 2019 se preveía una inversión de 333,7 millones de dólares a lo largo de cinco años y 115,7 millones de dólares anuales a partir de entonces para la aplicación de la Ley y la preservación, promoción y revitalización de las lenguas de las Primeras Naciones.
Esta inversión es bienvenida, pero no es suficiente para rehabilitar, preservar, revitalizar, conservar y finalmente normalizar las lenguas de las primeras naciones.
La Asamblea de las Primeras Naciones (APN) sigue abogando por una financiación basada en las necesidades.
La APN, que representa a unos 900.000 ciudadanos de todo el país, confirma que Patrimonio Canadá está trabajando con las Primeras Naciones, incluidos los expertos en la revitalización de las lenguas de las Primeras Naciones, en el desarrollo de un modelo de financiación.
El proyecto de ley tenía por objeto apoyar la aplicación efectiva de los Llamamientos a la Acción de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, los elementos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el compromiso del Gobierno federal de renovar su relación con los pueblos indígenas sobre la base del reconocimiento de los derechos, el respeto, la colaboración y las asociaciones.
Con información de la Asamblea de Primeras Naciones de Canadá, el Ministerio del Patrimonio Canadiense y la Encyclopédie Canadienne.
Por razones que escapan a nuestro control, y por un período de tiempo indefinido, el espacio de comentarios está cerrado. Sin embargo, nuestras redes sociales siguen abiertas a sus contribuciones.